Javier Álvarez Aldeán, miembro de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y experto en el Plan Estratégico de Vacunas de Andalucía.
La
cobertura de vacunaciones de 2024-2025 de las diferentes comunidades autónomas que lo publican ha sido reflejada en un estudio publicado recientemente por la Asociación Española de Pediatría (
AEP). Uno de los principales puntos destacados que se refleja en la publicación ‘
Vacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescencia, recomendaciones 2025-2026’, es que, en la campaña actual, algunas comunidades han establecido medidas de alto impacto para aumentar las coberturas, sobre todo mejorando la accesibilidad y experimentado incrementos notables debido a la consolidación de las
vacunaciones escolares. Las dos comunidades que han implementado esta iniciativa son
Andalucía y
Murcia, logrando que su campaña vacunal alcance el
58,4 por ciento y el
51,47 por ciento, respectivamente.
Una de las personalidades que ha participado en la confección de este análisis es
Javier Álvarez Aldeán, miembro de la Asociación Española de Pediatría (
AEP) y experto en el Plan Estratégico de Vacunas de Andalucía, que destaca en
Redacción Médica el paso de gigante que ha significado para algunos territorios incluir la vacunación en
ámbitos escolares: “Comunidades como
Andalucía y la
Región de Murcia han cosechado resultados espectaculares y aún más con la vacuna intranasal frente a la gripe, que se administra como un
spray”.
Tal y como recuerda el facultativo, existen otros
tipos de accesibilidad a la vacuna usados por parte de otras comunidades y que también están logrando un
notable éxito entre los menores: “Galicia ha decidido optar por
vacunar sin horario en los hospitales durante los fines de semana, sistema parecido al que hubo a lo largo de la pandemia de coronavirus, y está obteniendo buenos resultados. Cualquier estrategia que haya funcionado es útil y en todas las comunidades ha habido un crecimiento”.
"Comunidades como Andalucía y la Región de Murcia han cosechado resultados espectaculares frente a la gripe"
|
Incluso entre las comunidades con menos cobertura vacunal contra la gripe, como puede ser el
País Vasco la temporada pasada, el especialista asegura que se ha pasado del “
18 por ciento al 40 por ciento este año. Puede parecer una cobertura media baja, es un gran avance sabiendo desde donde se parte”.
Administración de vacunas contra la gripe en España
En relación a las diferencias que llegan a haber con respecto a la
administración de vacunas de la gripe en los sistemas de salud autonómicos, Álvarez señala que durante el año pasado “hubo diferencias claras, aunque ahora todas las comunidades han administrado vacunas desde los dos a los 18 años. En algunas hay
vacunación escolar de los tres a los cinco años, mientras que de los dos a los tres se realiza en los centros de salud. En otros territorios, se opta por vacunar en las guarderías privadas, por lo que cada uno defiende una estrategia”.
Los datos provisionales publicados por algunas comunidades a final de la temporada 2024-25 son que la campaña vacunal de
Galicia alcanza el 62,98 por ciento,
Andalucía el 58,4 por ciento,
Asturias 57,2 por ciento y
Murcia el 51,47 por ciento.
Uno de los documentos que ofrece el análisis vacunal es la cobertura de gripe en niños de uno a cinco años en la temporada 2023-2024. Mientras que
Galicia alcanza el 55,78 por ciento de la cobertura vacunal, seguida de
Murcia (51 por ciento) y
Andalucía (45 por ciento), la otra cara de la moneda es representada por
País Vasco (18, 52 por ciento),
Cataluña (26,21 por ciento) y
Canarias (32,34 por ciento).
"Algunas comunidades ofrecen la vacunación escolar de los tres a los cinco años mientras que de los dos a tres se realiza en los centros de salud"
|
La cobertura media vacunal de todas las comunidades es del 37,2 por ciento, y en este sentido el facultativo asume que “los
datos han sido muy variados en las distintas comunidades y existe constancia de que las actividades y difusión de la campaña hacia los profesionales y la ciudadanía han sido muy escasas en algunos casos, lo que se ha traducido en coberturas discretas”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.