En respuesta a Vox, el Gobierno recuerda que se cuenta con 172 millones de euros para implantar avances junto a las CCAA

La ministra de Sanidad, Mónica García, que defiende el presupuesto para avanzar en la desburocratización de la Atención Primaria
La ministra de Sanidad, Mónica García.


SE LEE EN 3 minutos
A la espera de saber si el Gobierno logrará los apoyos parlamentarios suficientes para aprobar una ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2026, el Ministerio de Sanidad sigue insistiendo en que contar con unas cuentas prorrogadas desde 2023 no es óbice para desburocratizar la Atención Primaria y, así, reducir las listas de espera. Para lograrlo, el Plan de Atención Primaria 2025-2027 cuenta con un presupuesto de 172 millones de euros, montante destinado a desarrollar el Marco Estratégico para el primer nivel asistencial, según detalla el departamento dirigido por Mónica García en respuesta escrita a una pregunta registrada por Vox en el Congreso.

Ese presupuesto se divide en 85 millones de euros para gastos corrientes y 87 millones para gastos de capital. Los 172 millones se suman los 39 millones del Plan de Salud Mental y los 17,8 millones para el Plan de Prevención del Suicidio, 229 millones en total, cuyo reparto entre las comunidades autónomas fue aprobado en junio, primero por el Consejo de Ministros y después por el Consejo Interterritorial. De hecho, Sanidad destaca en su respuesta que tanto el Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria como los planes de acción para llevar a efecto sus medidas “se han diseñado y aprobado con la colaboración y consenso de las comunidades autónomas que forman parte del Comité Institucional del Marco”.

Medidas para reducir las listas de espera en Primaria


En lo que a la reducción de las listas de espera se refiere -uno de los asuntos por los que se interesaba Vox en su pregunta-, el Gobierno explica que la Oficina de Atención Primaria y Comunitaria “sigue avanzando en acciones encaminadas a desburocratizar la atención sanitaria”. Ello, “junto con la optimización de procesos administrativos, redundará en la mejora de la calidad asistencial, permitiendo disminuir el tiempo de acceso a la atención sanitaria, así como destinar el tiempo necesario a cada consulta”, según defiende el Ejecutivo.

“La inversión en infraestructuras, equipos y formación adecuada para llevarla a la práctica, junto con la ampliación de Cartera de Servicios, va a repercutir en una Atención Primaria con mayor capacidad de resolución, lo que permitirá un mayor control y mejora de la gestión de los procesos por parte de los profesionales de la salud que atienden a los pacientes en primera instancia”, sentencia.

La futura reforma legal de las listas de espera


De forma paralela, Sanidad continúa trabajando con las comunidades autónomas para diseñar una base técnica a partir de la cual impulsar reformas normativas para reducir las listas de espera. Según avanzó Redacción Médica, está previsto que este año concluyan las reuniones de dos los cuatro subgrupos de trabajo creados en abril: el de sistemas de información en atención hospitalaria y el de Atención Primaria. La intención es que los otros dos subgrupos -uno sobre garantías de tiempos máximos de acceso y otro sobre recomendaciones para reducir listas de espera-, finalicen sus trabajos durante 2026, de acuerdo a fuentes de Sanidad.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.