La consejera de Salud ha respondido en el pleno a las críticas del nuevo plan quirúrjico

La consejera de Salud defiende el acuerdo marco que permite derivar al sector privado intervenciones quirúrgicas
Rocío Hernández, consejera de Salud de Andalucía.


SE LEE EN 3 minutos
A finales de agosto, la Junta de Andalucía desbloqueó el acuerdo marco valorado en 533 millones de euros que permite derivar al sector privado intervenciones quirúrgicas de especialidades con mayores tiempos de espera. El programa, ideado para aliviar la carga asistencial del Servicio Andaluz de Salud (SAS), reabrió el debate sobre la colaboración público-privada en la sanidad andaluza y generó una fuerte oleada de críticas. Este miércoles, la consejera de Salud, Rocío Hernández, ha defendido en el Parlamento la efectividad del plan y su impacto en la reducción de las listas de espera. “Es rotundamente falso que este Gobierno esté privatizando o desmantelando el sistema sanitario público”, ha sentenciado.


Los datos del Sistema de Salud Público en Andalucía


“Se nos acusa de desmantelar y privatizar, cuando invertimos más, tenemos más profesionales, más infraestructuras, más camas y quirófanos, más cirugías y pruebas, mejores indicadores y menos conciertos”, ha sostenido la consejera ante el pleno. De igual forma, Hernández ha defendido que la mayoría de las operaciones quirúrgicas se llevan a cabo en la red pública. Según los datos presentados, entre enero y julio de 2025, la actividad total de pruebas diagnósticas en Andalucía creció un 6,7 por ciento  respecto a 2018, con cerca de 500.000 pruebas más realizadas. Además, solo el 5,3 por ciento de estas pruebas se llevaron a cabo por la vía de la externalización. “El recurso al concierto tiene un carácter residual y complementario”, aseveraba.

Sobre esto, la consejera ha defendido la legalidad y utilidad del nuevo acuerdo marco para procedimientos quirúrgicos. “La concertación de servicios es un complemento que usan todas las autonomías y el Ministerio. No sustituye la actividad pública, sino que absorbe demanda cuando se necesita. El nuevo acuerdo marco para procedimientos quirúrgicos, publicado por el SAS en junio, ha sido avalado por el Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales de Andalucía”, ha afirmado. “Permitirá disminuir las listas de espera, mejorar la gestión y planificación del gasto, y garantiza transparencia y eficiencia. Se han adjudicado 50 centros a 38 empresas, más que nunca, con un valor estimado de 533 millones en cuatro años. No es gasto realizado, es un techo de gasto para cubrir necesidades”, remarcaba.

Entre tanto, la consejera ha reiterado el compromiso de su Gobierno con la sanidad pública, destacando que la van a “seguir cuidando y fortaleciendo. Y lo vamos a hacer incrementando los recursos con más inversión”.


Un nuevo avance en la Atención Primaria


En cuanto a la Atención Primaria, y pese a las críticas del resto de grupos parlamentarios, ha asegurado haber logrado mejorar la capacidad de respuesta, pese a la tensión provocada por la pandemia. En este sentido, ha anunciado que a partir del próximo lunes 15, si un paciente solicita cita por los canales habituales y no hay disponibilidad con su médico, el sistema ofrecerá automáticamente otras opciones dentro del mismo centro, mejorando así el acceso y evitando demoras.

Respecto a la atención hospitalaria, los centros públicos registraron más de 8 millones de consultas externas. Desde la puesta en marcha, en enero, del plan de consultas externas, se ha logrado una disminución global de la lista de espera de 14.000 pacientes, llegando a una reducción total de 40.000. Asimismo, el tiempo de espera para la primera consulta se redujo en 23 días, pasando de 150 a 127 días en los últimos seis meses.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.