Ninguna comunidad autónoma ha pedido la creación de la especialidad de Paliativos

El Gobierno actualiza la situación de los cuidados paliativos en una respuesta parlamentaria. Al detalle en Redacción Médica
Ninguna comunidad autónoma ha pedido la creación de la especialidad de Paliativos.


SE LEE EN 3 minutos
El Sistema Nacional de Salud (SNS) está preparando una actualización de la Estretagia del sistema de cuidados paliativos “mediante la elaboración de un plan operativo”. Así lo ha dado a conocer el Ejecutivo a través de una respuesta parlamentaria a una pregunta de Vox. El partido liderado por Santiago Abascal preguntó al Gobierno si, tras lo ocurrido en el Hospital de Cruces (Bilbao), tiene previsto impulsar una ley integral de cuidados paliativos, crear una especialidad médica específica, incluir su enseñanza obligatoria en los grados sanitarios y garantizar una atención equitativa en todo el país. Pese al anuncio de una actualización del sistema, el Gobierno ha sido claro: las comunidades autónomas son las que ostentan las competencias y, por tanto, las responsables de establecer los criterios organizativos y de prestación de la atención a través de sus respectivos planes estratégicos.


El caso de Cruces, un punto de inflexión en los cuidados paliativos


Jesús Sánchez Etxaniz, pediatra del Hospital de Cruces (Barakaldo, Bizkaia), fue amonestado en junio por el Servicio Vasco de Salud (Osakidetza) tras atender, fuera de su horario oficial y durante semanas, a una niña de cuatro años en el proceso final de su vida. Desde el centro explicaron que la advertencia se limitó al uso del coche fuera del horario laboral, pero los sanitarios denuncian que no hay otra alternativa: no existen equipos especializados disponibles las 24 horas. Tras el caso, la ministra de Sanidad prometió impulsar "todos los protocolos y todas las medidas" necesarias para garantizar una muerte digna con acompañamiento en el sistema sanitario. Ahora, en su respuesta parlamentaria, el Gobierno ha especificado que “se está llevando a cabo la actualización de la Estrategia en Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud mediante la elaboración de un Plan Operativo”.

El Real Decreto 589/2022 regula el procedimiento para crear nuevas especialidades en Ciencias de la Salud. Entre los criterios exigidos, se requiere el compromiso de al menos siete comunidades autónomas con los recursos humanos y materiales necesarios para la formación de especialistas. Por el momento, el Ministerio de Sanidad no ha recibido ninguna solicitud que cumpla estos requisitos para crear la especialidad de Cuidados Paliativos, pese a la demanda creciente en este ámbito. No obstante, ya se han regulado las bases para la creación de Diplomas de Acreditación en el Área Funcional de Paliativos.


La eutanasia y los cuidados paliativos, dos prestaciones diferentes


Por otro lado, el Gobierno subraya que tanto la eutanasia como los cuidados paliativos forman parte de la Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud, y recalca que se trata de prestaciones diferentes, pero no excluyentes, a las que cualquier ciudadano tiene derecho durante la fase final de la vida. Además, recuerda que la Ley Orgánica 3/2021, que regula la eutanasia, exige que el paciente reciba por escrito información detallada sobre su situación médica y todas las alternativas disponibles, incluidos los cuidados paliativos integrales y las prestaciones derivadas de la normativa de atención a la dependencia.


Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.