La senadora de EH Bildu Idurre Bideguren.                                            
                                        
                                        
                                            El debate sobre la viabilidad y necesidad del mutualismo administrativo ha regresado por segunda semana consecutiva al Senado, que ha tumbado una moción consecuencia de interpelación de 
EH Bildu destinada a integrar los servicios y los centros de las 
mutuas "de accidentes" colaboradoras de la Seguridad Social en el sistema público de salud. La propuesta ha sido rechazada con solo
 ocho votos favorables, 155 en contra y 99 abstenciones.
La moción ha sido defendida en la sesión plenaria del Senado por 
Idurre Bideguren (EH Bildu), quien ha vuelto a reivindicar que se estimulen “las medidas necesarias para integrar centros, servicios y establecimientos sanitarios de las mutuas de accidentes en el sistema público de salud”. En esta línea, los soberanistas vascos han criticado la decisión del Ministerio de Seguridad Social de “otorgar” a estas compañías la gestión de algunas bajas de incapacidad temporal (en concreto, las relativas a causas traumatológicas), algo que, consideran, “responde al corto y plazo e 
impacta negativamente en el modelo sanitario”.
“En las últimas décadas se ha venido desnaturalizando el sistema mutual -recoge la 
moción del grupo Izquierdas por la Independencia sobre el modelo de salud público-privado-. Aunque su rol original era actuar como seguro privado para cubrir responsabilidades del empresariado, se les ha ido otorgando poco a poco la gestión de competencias de la Seguridad Social y ahora se pretende que asuman también responsabilidades del sistema público de salud”.
Bideguren ha subrayado que el sistema mutual español es “una
 anomalía a nivel europeo”: “En la mayoría de los países se ha ido definiendo el papel de estas empresas como aseguradoras o integrándose en la propia Seguridad Social; me preguntó qué ha ocurrido en el Estado español”.
	"Las mutuas actúan como un sistema público"
La moción ha sido rechazada tanto por Vox (que ha presentado una enmienda de sustitución) como por el PP. El senador popular 
Enrique Ruiz Escudero ha zanjado que la “presencia de modelos de colaboración público-privada son absolutamente necesarios para el SNS”, y ha pedido huir “de complejos ideológicos y ese sectarismo que no mejora los servicios destinados a los españoles”.
Durante el turno de portavoces parlamentarios,
 Kilian Sánchez (PSOE) ha replicado que las mutuas colaboradoras “
actúan como un sistema público”, pues “son los trabajadores, mediante su cotización, quienes generan la rentabilidad económica para financiar la Tesorería del Instituto Nacional de Seguridad Social”.
“Por eso entendemos que
 no existe rentabilidad económica y que estas mutualidades actúan como servicio público”, ha manifestado.
Asimismo, ha recalcado que para que estas compañías privadas gestionen bajas de IT “se requiere el consentimiento informado del paciente”, que accede “
de manera voluntaria al Sistema Nacional de Salud o a la mutua colaboradora”.
Tampoco ha contado la propuesta de Bildu con el apoyo de Más Madrid (formación a la que pertenece la ministra de Sanidad, Mónica García), que ha apostado por la abstención. Según la senadora
 Carla Delgado, el Ministerio de Seguridad Social “ya está planteando tomar medidas para 
integrar las mutuas colaboradoras de la Seguridad Social”, como sugiere el acuerdo alcanzado en julio por la Mesa de Diálogo Social “para 
mejorar la gestión de la incapacidad temporal y acelerar los diagnósticos y tratamientos”.
La propia Mónica García hizo hincapié, hace una semana en el Senado (tras la interpelación de EH Bildu), en que el control y la gestión de 
las bajas médicas “estará única y exclusivamente en manos de los profesionales de la sanidad pública”, y subrayó que el pacto de Gobierno, sindicatos y patronales “no supone un cambio significativo en la práctica” dado que se circunscribe a situaciones concretas: “En todo caso, desde la comisión de seguimiento se va a poner en marcha evaluaremos este papel”, apuntó.
	El SNS, listo para "absorber" a los funcionarios de Muface
En la sesión de esta semana, García ha defendido también la 
capacidad de la sanidad para ‘absorber’ a los funcionarios que en la actualidad reciben asistencia sanitaria a través de Muface (la Mutualidad de Funcionarios Civiles del Estado).
Interpelada por el Partido Popular, la ministra ha reiterado que un tercio de los 1,5 millones de mutualistas de Muface ya eligen la sanidad pública y que, en los últimos 12 años, han aumentado un 
75 por ciento los que se decantan por este sistema. “Si el modelo de Muface decae, lo que nosotros decimos desde el Ministerio de Sanidad es que esa población del 2,12 por ciento puede venir a la sanidad pública”, ha enfatizado.                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.