Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades en el Senado.
La Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades del Senado ha aprobado este lunes la moción del
PP para instar al Gobierno a mejorar la
transparencia en el proceso de homologación de títulos médicos extracomunitarios. Entre otras medidas, los populares solicitan al ministerio del ramo que publique informes semestrales sobre el estado de los expedientes, una reclamación para la que han encontrado un inesperado aliado en el
Grupo Izquierdas por la Independencia (ERC y Bildu). Antes de votar a favor de la iniciativa, el senador republicano Joan Josep Queralt había lamentado la “manifiesta incompetencia” del Gobierno y había acusado al PP de no entrar “en el fondo de la cuestión”: “Este retraso, en parte, se debe a las presiones de las entidades profesionales corporativas”.
Conviene recordar que, el pasado 19 de marzo,
el Tribunal Supremo anuló el traspaso de competencias en homologación de títulos universitarios al País Vasco sellado en julio de 2024, merced al acuerdo de investidura entre PSOE y PNV. El portazo a esa descentralización, que confirmó la suspensión cautelar vigente desde hacía meses, vino a raíz de las alegaciones presentadas por instituciones como la Organización Médica Colegial de España (
OMC) y el
Consejo General de Dentistas. De ahí el ‘recado’ de Queralt: “En cuanto se crean diferentes centros de decisión se crea el policentrismo, y entonces resulta que se puede acabar el carbón, que los pasillos de influencia queden vacíos de contenido”.
Para la senadora del PP Elena Castillo, encargada de defender la moción, esa perspectiva denota “injusticia territorial y jerárquica”: “A usted le da igual que unos vayan por delante de otros y que se resuelvan primero los expedientes del 2022 que los que llevan seis o nueve años pendiente”. En ese sentido, la popular ha lamentado que la gestión del
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades se esté traduciendo en “tiempos de espera desproporcionados, gestión obsoleta, falta de personas y errores administrativos”.
Son esas la pegas que se enumeran en la moción, aunque, más allá de ello, el Grupo Popular insiste en aumentar la transparencia de los procesos de homologación: “Se requiere información clara y veraz sobre el
tiempo medio de resolución de un expediente, sin medidas generales y con medidas generales, cantidad de expedientes actualmente pendientes e incompletos por cada real decreto”, reza el texto aprobado. Es algo que, en esencia, comparten las Izquierdas por la Independencia: “Desde 2021 venimos insistiendo en esta tarea. Hacemos nuestra la queja del Defensor del Pueblo en su informe de 2021, en el que ya se quejaba de todas estas tardanzas y, en el fondo, manifiesta incompetencia”, ha dicho Queralt.
Frente a ello, en el
PSOE -el único grupo que ha votado en contra de la iniciativa del PP- siguen defendiendo el “importante esfuerzo del Gobierno de España” para agilizar los trámites “sin perder el rigor académico” y “mejorando las condiciones de los solicitantes”. La senadora socialista Eva Redondo se ha referido a la
simplificación del proceso de homologación a raíz de un Real Decreto de 2022 y ha anunciado “avances tecnológicos”. “El Gobierno ha aumentado por 18 su capacidad para resolver estas solicitudes y, por primera vez, el ritmo de resolución es mayor que el de nuevas peticiones”, ha asegurado sin ofrecer datos concretos de la rama de Ciencias de la Salud, aunque, en cualquier caso, ha afeado al PP “el tono alarmante y catastrófico” de su moción.
PP y PSOE niegan xenofobia en la homologación médica
Como en anteriores ocasiones, la
cuestión migratoria ha centrado parte del debate en torno a la homologación de titulaciones extracomunitarias. Para Queralt, la materia es “secular” no sólo por el hecho de lleve puesta sobre la mesa ya décadas, sino también porque, “en el fondo, lo que late en el sustrato ideológico de los que tienen que homologar es un
supremacismo hispánico y cierta xenofobia”.
Sin embargo, desde el PSOE y el PP se han apresurado a disipar cualquier sospecha de racismo al respecto. “
Toda inmigración nos enriquece”, ha señalado, por su parte, Redondo. “Los profesionales no dependen del territorio en el que han estudiado ni de su color, ni de donde vienen, sino de lo que han estudiado y de si ese título es homologable en nuestro país”, ha sentenciado Castillo.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.