La Comisión de Política Territorial aprueba una PNL que busca reforzar la formación lingüística de los profesionales

El Congreso avala formar en lenguas cooficiales al personal sanitario
Andrea Canelo, portavoz del PSOE en la Comisión de Política Territorial del Congreso.


SE LEE EN 3 minutos
La Comisión de Política Territorial del Congreso de los Diputados ha aprobado la Proposición No de Ley (PNL) presentada por el Grupo Parlamentario Socialista para impulsar la formación lingüística del personal sanitario en los territorios donde existe una lengua cooficial.

La iniciativa ha salido adelante con 19 votos a favor, 17 en contra y una abstención, tras un intenso debate en el que los grupos parlamentarios han mostrado posturas muy enfrentadas sobre el papel de las lenguas propias en la atención sanitaria.

Una propuesta que busca reforzar el derecho de los pacientes a ser atendidos en su lengua cooficial y garantizar que los profesionales sanitarios cuenten con la formación adecuada para hacerlo posible. Según ha explicado la diputada Andrea Canelo (PSOE), "la lengua es más que un signo para comunicarnos, es una manera de acompañar al paciente de forma más cercana".

Canelo ha defendido que "las lenguas no dividen, sino que cohesionan y enriquecen", y ha incidido en que "cuidar la lengua de cada territorio es un signo de respeto hacia nuestra historia; cuidar la lengua es cuidar a las personas".


Posturas divididas entre los grupos parlamentarios


Desde el Grupo Mixto, Néstor Rego ha respaldado la iniciativa al considerar que reconocer las lenguas propias en el ámbito sanitario es una cuestión de equidad. "No hay lenguas de primera, son lenguas propias y lo defendemos como tal", ha afirmado, al tiempo en que ha criticado que "no todos tienen los mismos derechos en según qué territorio".

El Grupo Vasco (EAJ-PNV), representado por Mikel Legarde, ha mostrado su acuerdo con el fondo de la iniciativa pero ha reconocido que "puede suponer una barrera en determinadas especialidades", advirtiendo que la propuesta "es bien intencionada, pero insatisfactoria", ya que, según su partido, "el Gobierno no tiene facultad para actuar directamente en competencias que corresponden a las comunidades autónomas".

Por su parte, Josep Maria Cervera (Junts per Catalunya) ha lamentado que la PNL no fuera más ambiciosa y ha reclamado "acciones más decididas para implementar la lengua catalana en todo el sistema sanitario".

También desde Esquerra Republicana de Catalunya, Teresa Jordà ha considerado que "la lengua es defensa de la palabra" y que el catalán, "como derecho y lengua oficial de nuestro país, merece una protección más sólida".

Opiniones enfrentadas de la derecha


El diputado Vicenç Vidal (Sumar) ha apuntado que la cuestión lingüística no debe usarse como excusa ante la falta de profesionales en el sistema sanitario. Desde su grupo parlamentario ha defendido que "hay que requerir el idioma como algo fundamental y no que el castellano sea supremacista".

Las críticas más duras han llegado desde la derecha parlamentaria. Jorge Campos (Vox) ha calificado la iniciativa de "barbaridad" y ha negado que existan problemas de discriminación lingüística en el ámbito sanitario.

En esta misma línea, Nacho Martín (Partido Popular) ha tachado la propuesta socialista de "despropósito", acusando al PSOE de "querer contentar a sus socios nacionalistas" y de "no ser coherentes con su discurso".

Ahora, esta PNL recien aprobada insta al Gobierno a promover, en colaboración con las comunidades autónomas, programas de formación lingüística dirigidos al personal sanitario en territorios con lengua cooficial, así como a garantizar que los ciudadanos puedan ser atendidos en su idioma.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.