El presidente del Consejo General de Dentistas de España, Óscar Castro.
El
Consejo General de Dentistas de España ha mostrado su preocupación ante la manera en que el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones desarrolla el nuevo sistema de cotización por ingresos reales para los trabajadores autónomos. La
organización colegial considera el principio de esta reforma como una oportunidad para modernizar el sistema y mejorar la equidad entre trabajadores por cuenta ajena y propia. No obstante, estima que el Ejecutivo ha cumplido solo parcialmente con el espíritu del Pacto de Toledo, y ha centrado sus esfuerzos en
aumentar las cotizaciones sin abordar otras cuestiones clave que afectan a miles de profesionales sanitarios autónomos.
"El Consejo General de Dentistas vela por los intereses de un colectivo integrado por más de 43.000 profesionales colegiados, de los cuales
la gran mayoría desarrolla su actividad profesional como autónomo", ha asegurado el presidente de la entidad, Óscar Castro. "Y no es admisible que todos los planteamientos del Gobierno siempre busquen aumentar las cotizaciones y recaudar cada vez más", ha argumentado.
En este sentido, Castro ha valorado que las últimas propuestas del Ministerio han reducido los incrementos de cuota respecto a las propuestas iniciales. En su configuración actual, las nuevas cuotas se congelan para quienes menos facturan y crecen de forma moderada para el resto, en línea con la inflación. Sin embargo, recalca que
estos ajustes no son suficientes si no se corrigen los desequilibrios estructurales del sistema.
Incidencias que todavía no se han resuelto
El Consejo General de Dentistas de España ha destacado varios aspectos que siguen sin resolverse en relación a este asunto. Uno es la
sobrecotización de profesionales colegiados en situación de pluriactividad, que ya cotizan por la base máxima en el Régimen General. Tampoco se ha trabajdo
la ausencia de permisos tan necesarios como el de lactancia, que sí están reconocidos para los trabajadores por cuenta ajena.
Por otro lado, la entidad colegial ha señalado
la falta de una prestación asistencial para mayores de 52 años que han agotado el cese de actividad, a diferencia del subsidio por desempleo que sí existe para asalariados. A su vez, habría que
solucionar las incidencias detectadas en el mantenimiento de la base de cotización en el caso de colegiados societarios dados de alta en el RETA antes de 2022,
Por ello, el Consejo General de Dentistas de España ha manifiestado su respaldo a
la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA), para que siga exigiendo las reivindicaciones anteriores y la solución de los errores derivados de la única regularización del sistema de ingresos reales del RETA que se ha realizado, correspondiente a 2023. "Apoyamos las reivindicaciones que buscan garantizar la igualdad de trato y derechos para todos los profesionales, y especialmente para los sanitarios colegiados que desempeñan su labor en el ejercicio privado", ha añadido Castro.
La organización colegial ha reafirmado
su compromiso con el diálogo institucional y la colaboración con las administraciones públicas, pero también reclama soluciones concretas y urgentes para un colectivo esencial que contribuye cada día a la salud de la población.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.