La Fisioterapia Neurológica ayuda a lograr la mayor autonomía posible de las personas afectadas por daño cerebral

El tratamiento fisioterápico temprano, esencial ante el ictus
Aurora Araújo, decana del CPFCM.


SE LEE EN 5 minutos
El ictus es la segunda causa de muerte en el mundo, la segunda causa de deterioro cognitivo en la población adulta y la primera causa de discapacidad en Europa. En España, cada año se producen unos 90.000 nuevos casos de ictus y más de 23.000 personas fallecen por este motivo, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Además, el 40 por ciento de las personas afectadas sufren consecuencias que dificultan su calidad de vida y afectan a su actividad diaria. Los pacientes que sobreviven a un ictus suelen padecer secuelas físicas, psicológicas o cognitivas, como la espasticidad, u otras relacionadas con la visión, el habla, pérdida de movimiento (manos, brazos, piernas), espasmos, debilidad muscular, pérdida de sensibilidad, alteraciones de la marcha y afectación al sistema respiratorio, entre otras.

Frente a esta situación, el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM) recuerda la necesidad de una intervención rápida de los equipos multidisciplinares en personas que han sufrido un accidente cerebrovascular (ACV), donde “la intervención de la Fisioterapia es esencial. Existe evidencia científica de que, tras sufrir un ictus, la inmediatez en el comienzo del tratamiento resulta imprescindible para la recuperación de estos pacientes con los mejores resultados. Ganar tiempo es básico para intentar reducir las secuelas”, indica la decana del CPFCM, Aurora Araújo.


Minimizar el deterioro


El ictus es una enfermedad que afecta a los vasos sanguíneos que suministran sangre al cerebro y puede tener muchos grados: desde el paciente que entra por su propio pie en el hospital hasta el que ingresa en la UCI. Pero en todos los casos hay que comenzar el tratamiento cuanto antes. De ese modo se reducen la tasa de dependencia, la necesidad de apoyo de familiares y cuidadores, el tiempo de recuperación y las ayudas técnicas.

Ante el ictus, los programas de rehabilitación consisten en la aplicación de técnicas de terapia física, ocupacional y de logopedia, según el tipo y grado de discapacidad. Para ello se forman equipos interdisciplinares compuestos por neurólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas y neuropsicólogos, entre otros. El fisioterapeuta interviene cuando existe alteración motora.


Recuperar el movimiento perdido


La intervención fisioterápica se centra, en una primera etapa, en minimizar el deterioro motor y funcional para recuperar la fuerza, la resistencia muscular y la movilidad de las extremidades afectadas, evitar la rigidez articular, controlar el dolor, mejorar el control postural y reeducar el equilibrio y la marcha.

Más adelante, la Fisioterapia sigue trabajando en mejorar las habilidades motoras de las personas afectadas y conseguir los mayores grados de autonomía o funcionalidad del paciente.

Otro aspecto en el que interviene la Fisioterapia es la educación para la salud, instruyendo a familiares y cuidadores sobre el manejo de las personas afectadas; como, por ejemplo, una transferencia (paso de sentado a de pie, tumbado a sentado…), teniendo en cuenta la situación motora de cada paciente y su entorno.


Principales técnicas


La Fisioterapia Neurológica combate los síntomas producidos por el ictus, a través de diferentes técnicas, principalmente físicas, para minimizar las secuelas, mejorando el control motor y la actividad muscular, y la función respiratoria cuando es necesario.

Así, los tratamientos aplicados pueden incluir una reeducación neuromuscular; ejercicios pasivos que ayudan a estimular al cerebro; entrenamiento vestibular, que muchas veces se ve afectado, lo que ayudara a reducir caídas y a prevenir lesiones; entrenamiento de la marcha o fisioterapia acuática, entre otros, que se pueden aplicar de manera conjunta o por separado.

Otros tratamientos avanzados que utiliza la Fisioterapia son: las terapias de restricción del lado sano, el entrenamiento de la marcha de alta intensidad, la terapia asistida por robótica y las técnicas de representación del movimiento, entre las que se encuentran la observación de acciones, la imaginería motora y la terapia espejo.


Innovación en los tratamientos


Las nuevas tecnologías también han entrado con fuerza en el ámbito de la neurorrehabilitación en los últimos años, a través de robótica, realidad virtual y nuevos dispositivos de estimulación.
La robótica parece despuntar como herramienta complementaria al tratamiento convencional.

“Otorga un amplio margen de recuperación para pacientes cuyo pronóstico era mucho peor años atrás. La realidad virtual, por su parte, lleva ya tiempo con evidencia fuerte como terapia complementaria y su inclusión dentro de los dispositivos robóticos ha permitido a su vez facilitar la adherencia al tratamiento”, explica Alfredo Lerín, fisioterapeuta del CPFCM, que ha centrado su práctica profesional en la rehabilitación de personas con daño cerebral y lesiones medulares.

“Se ha avanzado mucho en robótica, para entrenar la marcha o en actuaciones encaminadas al miembro superior. La realidad virtual permite utilizar esta tecnología para el control motor. Además, estas herramientas nos permiten generar diferentes estímulos a nivel del sistema nervioso”, añade Óscar Yepes.

En este entorno de vanguardia también destaca la entrada de nuevos dispositivos de estimulación no invasiva, ya sea cerebral o medular, que se están aplicando en la práctica clínica de manera relativamente reciente y parece que pueden suponer una buena oportunidad para potenciar la rehabilitación de estos pacientes.

“Es vital que los fisioterapeutas estemos formados en el uso de este tipo de herramientas para identificar, a través de nuestro razonamiento clínico, cuáles van a ser útiles para los pacientes que tratamos y no malgastar recursos en terapias que no sean efectivas”, concluye Alfredo Lerín, que también es profesor en el centro universitario La Salle Campus Madrid y coordinador de investigación, desarrollo e innovación en Neuron Rehabilitación.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.