Francisco Villar, José Antonio Luengo, Mar España y Milagros.
El
entorno digital marca el desarrollo de los menores de edad. En concreto, las redes sociales se posicionan como un elemento clave en el día a día de millones de niños y adolescentes. Una tecnología que puede ser positiva, pero también
tener un lado oscuro. Y es que estas se han convertido en punto de origen de numerosos problemas de salud mental, como la ansiedad o la depresión. En el peor de los casos, la autolesión y el
suicidio. "Hay que buscar racionalidad en el manejo de este tipo de herramientas", ha señalado el vicepresidente del
Consejo General de la Psicología de España (COP), José Antonio Luengo, durante el segundo desayuno informativo de la
Plataforma Control Z, centrado en la influencia de estos instrumentos en el acto de quitarse la vida.
"Estamos en el mejor de los momentos a nivel de recursos, pero no dejan de aumentar los casos", ha lamentado el doctor en Psicología y Especialista en Suicidio en la Infancia y la Adolescencia, Francisco Villar. Un incremento que viene impulsado por
el uso excesivo de los dispositivos móviles y, por ende, de las redes sociales en la franja más joven de la sociedad.
Milagros es una de las personas damnificadas por este gran consumo. "Redes e Inteligencia Artificial no te ofrecen ninguna solución", ha compartido. La mujer se vio atrapada en
una vorágine de contenido digital que le llevó a pensar en quitarse la vida. Precisamente, el algoritmo de esta clase de herramientas fomenta la aparición de imágenes o comentarios que incitan el suicido, al continuar con las búsquedas realizadas por individuos con pensamientos autolesivos. Incluso, conectan a las personas con este tipo de tentativas. "La burbuja digital piensa en todo, menos en tu salud", ha comentado la directora de la Plataforma Control Z, Mar España.
Revolución de no dar un móvil a menores
La expaciente ha asegurado que
la solución a los problemas no se encuentra en las redes sociales, sino en la atención sanitaria. "Estás en un momento muy sensible y lo que necesitaba era un profesional de salud mental. Me refugie en las redes como un placebo, pero el mal estaba dentro de mí. No me benefició en mi caso", ha aseverado Milagros.
España cree en la necesidad de garantizar un "acceso gradual y progresivo según la madurez de la persona". Villar ha considerado que la mejor respuesta se ubica en no dotar a un menor de un teléfono móvil
antes de los 16 años. "Nos han convencido a los padres que les demos algo que les hace daño. Es un mundo de adultos en el que no deben entrar hasta los 12 años", ha comentado el profesional. Un gesto con el que se retrasan los síntomas depresivos en los individuos en un futuro, según el experto. Precisamente, el índice de suicidios alcanza su pico entre los 25 y 29 años.
"Nos han convencido a los padres que les demos algo que les hace daño"
|
Una decisión parental que
se debe unir a una serie de medidas a nivel de acceso con las que limitar el efecto de estas tecnologías. Por ejemplo, la introducción de una edad mínima para crear una cuenta en redes sociales o la constitución de filtros en estas aplicaciones para limitar los contenidos se comparten a través de su algoritmo.
Trabajos de Plataforma Control Z
La Plataforma Control Z tiene la misión de promocionar y proteger la salud mental de niños y adolescentes a través de un acercamiento responsable a las nuevas tecnologías. En este sentido, la alianza -en la que se incluye el COP, además de la Sociedad Española de Neurología o la Asociación Española de Pediatría- trabaja en
distintas iniciativas para favorecer la salud mental de este segmento poblacional.
De esta forma, dicha organización
prevé reunirse con representantes gubernamentales para presentar enmiendas a la Ley para la protección digital de los menores. A su vez, aboga por la desconexión de pantallas durante el proceso de enseñanza en colegios. Por ello, propone que todas las comunidades autónomas requieran métodos analógicos para el envío de deberes, en vez de digitales.
"Hay que empezar a pensar en este asunto como un delito de salud pública"
|
Por otro lado, exigen responsabilidad legal a las grandes tecnológicas, cuyos parámetros fortalecen
la aparición de patrones adictivos en menores. "Hay que empezar a pensar que esto es un delito de salud pública", ha sentenciado la directora de la Plataforma Control Z. Un paso previo a la que se ha transformado en la segunda causa de muerte no natural en España, solo superada por los accidentes de tráfico.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.