Javier Cortés, doctor y primer autor del mismo y director del International Breast Cancer Center (IBCC).
                                            
                                        
                                        
                                            El
 International Breast Cancer Center (IBCC) ha logrado recientemente dar un 
golpe de efecto para tratar a los pacientes con 
cáncer de mama triple negativo avanzado con expresión de PD-L1. La combinación de 
inmunoterapia, 
quimioterapia y el 
fármaco pembrolizumab mejora un
 27 por ciento la supervivencia global con expresión de 
PD-L1, pero el IBCC busca ahora dar un paso más allá. 
Javier Cortés, director del IBCC, quiere seguir optimizando tratamientos contra el 
cáncer de mama triple metastásico y afirma en 
Redacción Médica que “el año que viene pretendemos presentar los resultados de una nueva 
triple combinación de 
quimioterapia, 
bevacizumab e 
inmunoterapia, con datos de
 100 pacientes muy 
prometedores, independientemente de la expresión PD-L1 y que pueden marcar un nuevo hito en la lucha contra esta enfermedad. Calculo que esta combinación logrará entre un
 75-80 por ciento de eficacia frente al 50 por ciento que ofrece la terapia convencional: quimioterapia y la inmunoterapia”.
El 
bevacizumab es una alternativa terapéutica para las pacientes que 
no sobreexpresan PD-L1 en Europa, por lo que el equipo dirigido por Cortés se ha puesto manos a la obra para conocer al detalle el alcance de esta nueva combinación: “En estos momentos, estamos involucrados en 
optimizar el tratamiento de la inmunoterapia en dos aspectos: La primera es con la combinación de los 
inmunoconjugados o los caballos de Troya y la segunda es gracias a la combinación con 
antiangiogénicos”.
	
		
			| 
				 
					"Debemos optimizar no solamente qué pacientes van a beneficiarse de la estrategia, sino no dar un fármaco a aquellos que no se van a mejorar" 
			 | 
		
	
El 
biomarcador PDL-1 está expresado en cáncer de mama triple negativo metastásico en alrededor del 
45 por ciento de los pacientes, por lo que Cortés ve como una 
necesidad la búsqueda de 
nuevos biomarcadores: “Por ahora solo conocemos uno, por lo que tenemos que ir apostando por la investigación para desarrollar más y mejores biomarcadores, que permitan 
optimizar no solamente qué pacientes 
van a beneficiarse más de esta estrategia, sino también intentar 
no dar un fármaco para las pacientes que 
no van a mejorar”.
Pese a que los resultados del estudio 
Keynote-355, publicados en la revista científica
 The New England Journal of Medicine (NEJM), han sido más que positivos, Cortés es consciente de que la inmunoterapia genera 
efectos secundarios y 
cuadros inflamatorios que no se pueden pasar por alto: “Se trata de escenarios que ya habíamos conocido de patologías como el 
melanoma o el 
cáncer de pulmón y que, en general, la severidad es leve. No obstante, lo más importante es diagnosticar estos 
efectos secundarios cuanto antes, para poder dar tratamientos eficaces. En cuanto al
 tratamiento preventivo, hay líneas de investigación en este campo, pero todavía no tenemos resultados que puedan ser aplicados en la clínica”.
	La inmunoterapia, nueva brújula contra el cáncer de mama
La inmunoterapia ha cobrado una gran relevancia para combatir el cáncer de mama, y este aspecto quiere ser exprimido al máximo por el oncólogo: “El único fármaco que ha demostrado aumentar la supervivencia, como hemos demostrado en este trabajo, es el 
pembrolizumab. Estoy convencido de que 
nuevos fármacos inmunoterápicos y nuevas combinaciones van a seguir siendo exploradas y verán también la clínica en los próximos años. Lo más importante es que, por primera vez, hemos visto cómo la inmunoterapia aumenta la supervivencia en cáncer de mama triple negativo metastásico y, por tanto, esta estrategia ha de ser considerada como un
 nuevo tratamiento estándar para este tipo de pacientes. Estoy convencido de que también para otros muchos en el futuro”.
	
		
			| 
				 
					"La inmunoterapia ha de ser considerada un nuevo tratamiento estándar para este tipo de pacientes"  
			 | 
		
	
Una nueva era marcada por la inmunoterapia está cambiando el 
abordaje del cáncer de mama triple negativo, fundamental en la cura de los pacientes. “Los resultados logrados han supuesto un antes y un después en la primera línea de esta enfermedad. De hecho, en este momento, en los pacientes que tienen expresión de PD-L1, la inmunoterapia se considera
 tratamiento estándar y cualquier nueva
 estrategia terapéutica ha de ser mejor que esta. Por lo tanto, nos enfrentamos, sin ningún tipo de duda, a un nuevo escenario de la enfermedad en el que la terapia va a jugar un papel fundamental”.                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.