Begoña Pérez-Valderrama desgrana el ensayo NIAGARA que mejora la supervivencia en cáncer de vejiga invasivo

"La curación del cáncer de vejiga invasivo ya es una posibilidad real"
Begoña Pérez-Valderrama, jefa de Unidad de Tumores Urológicos y Ginecológicos del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen del Rocío


SE LEE EN 5 minutos
La aprobación de un nuevo tratamiento combinado para el cáncer de vejiga músculo-invasivo marca un punto de inflexión en el abordaje de esta enfermedad agresiva. Por primera vez, una estrategia perioperatoria basada en inmunoterapia y quimioterapia ha demostrado mejorar significativamente la supervivencia global de los pacientes, según los resultados del ensayo clínico NIAGARA. Más del 80 por ciento de los pacientes estaban vivos a los dos años, una cifra que supone un avance sin precedentes en este tipo de tumor.

Begoña Pérez-Valderrama, jefa de Unidad de Tumores Urológicos y Ginecológicos del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen del Rocío, analiza en esta entrevista el impacto de esta nueva pauta terapéutica en la práctica clínica. Subraya no solo el beneficio en términos de supervivencia, sino también la buena tolerancia del tratamiento, la posibilidad de completar la cirugía sin complicaciones añadidas y el cambio de paradigma que representa para miles de pacientes que hasta ahora contaban con opciones muy limitadas.

¿Qué supone para los pacientes con cáncer de vejiga músculo-invasivo disponer por primera vez de una inmunoterapia perioperatoria aprobada en la UE para reducir el riesgo de recurrencia y mejorar la supervivencia?

La aprobación de durvalumab por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para el tratamiento del carcinoma músculo-infiltrante de vejiga urinaria es una gran noticia para nuestros pacientes, dado que es el primer fármaco que, combinado con quimioterapia en un contexto peri-operatorio, ha demostrado un aumento significativo en la supervivencia global en este contexto.

En su opinión, ¿cómo puede cambiar este régimen el pronóstico a largo plazo de los pacientes, considerando que más del 80 por ciento estaban vivos a los dos años según el estudio NIAGARA?

Este tratamiento de combinación de quimioterapia y durvalumab es el primero en demostrar un beneficio significativo en la supervivencia global de nuestros pacientes, lo cual marca un hito en la historia del cáncer de vejiga, aumentando el número de pacientes que consigue la curación total de la enfermedad tumoral.

"Se abre una nueva etapa en la lucha contra el cáncer de vejiga avanzado"


El hecho de que, a los 2 años, más del 80% de los pacientes estén vivos confirma que la probabilidad de curación de nuestros pacientes es mayor que con las terapias previas. La importancia que tiene esto en nuestros pacientes es extrema, dado que el carcinoma músculo-infiltrante de vejiga urinaria es una enfermedad biológicamente agresiva que, hasta la fecha, proporcionaba a los pacientes no solo una mortalidad relativamente elevada por el tumor, sino una alta morbilidad cuando aparece dicha recaída.

¿Qué ventajas ofrece este tratamiento desde el punto de vista de la tolerancia y la posibilidad de completar la cirugía sin comprometer la seguridad del paciente?
El tratamiento de combinación de quimioterapia y durvalumab ha demostrado ser seguro: no aumentó las toxicidades globales relacionadas con el tratamiento de quimioterapia, no aumentó la probablidad de suspender el tratamiento previo a cistectomía radical, y no redujo el número de pacientes que se pudo someter a esta cirugía, comparado con el tratamiento quimioterápico solo.

¿Qué relevancia tiene que la ESMO haya otorgado la máxima calificación (“A”) a este régimen en su Escala de Magnitud del Beneficio Clínico, y cómo ayuda esto a incorporarlo en la práctica clínica?

Este tratamiento es el primero que demuestra un beneficio en supervivencia global en los pacientes diagnosticados de carcinoma músculo-infiltrante de vejiga urinaria en un contexto de conseguir la curación de la enfermedad definitiva. Esto es un hito importantísimo en la historia del cáncer de vejiga, y el hecho de que la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) haya valorado, con el uso de escalas objetivas y validadas, esta combinación apoya la calidad de los datos del estudio y su beneficio real en nuestros pacientes.

¿Cómo valora la evidencia aportada por el ensayo NIAGARA, el mayor estudio fase III global en este contexto, para apoyar esta indicación?

El estudio NIAGARA es un estudio randomizado fase III con un diseño estadístico claro y de calidad, que demuestra un beneficio robusto y significativo en sus objetivos principales, lo cual aporta la evidencia necesaria para confirmar el beneficio de esta combinación para apoyar la indicación en nuestros pacientes diagnosticados de carcinoma urotelial músculo-infiltrante de vejiga urinaria.

¿Qué impacto cree que tendrá esta aprobación en la forma de abordar el cáncer de vejiga músculo-invasivo en los hospitales, especialmente en un contexto en el que las opciones para prevenir la recurrencia tras la cirugía eran limitadas?

Ahora tenemos que esperar, en los hospitales públicos, que el Ministerio de Salud y Consumo inicie el proceso para la aprobación y reembolso de esta combinación de quimioterapia más durvalumab para los pacientes diagnosticados de carcinoma urotelial músculo-infiltrante de vejiga urinaria. Es un proceso que habitualmente es muy largo en nuestro país, pero tenemos confianza que se acorten los plazos lo máximo posible para poder incorporarlo en la cartera de servicio de los hospitales y que los pacientes diagnosticados con este tumor se beneficien lo antes posible
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.