El catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Stanford explica las últimas innovaciones en investigación del sueño

Lluís de Lecea: "El sueño está implicado en la respuesta inmune"
Lluís de Lecea, catedrático de Stanford.


22 oct. 2018 11:50H
SE LEE EN 5 minutos
POR J. RECARTE
Lluís de Lecea  es catedrático de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento en la Universaidad de Stanford, donde investiga y enseña, tras licenciarse en Biolgía la Universidad de Barcelona  en el año 1987. De Lecea es uno de los referentes científicos del BDEBATE Sleep: the Fourth Pillar of Health, que tiene lugar en Barcelona el 18 y 19 de Octubre y que cuenta con Esteve Teijin Healthcare como sponsor.

¿En qué consiste la optogenética?

La optogenética consiste en introducir genes en las células para que coincidan canales en centros de la luz con neuronas, de tal manera que las neuronas se convierten en células sensibles a la luz. Esto es esencial porque podemos convertir neuronas y grupos de neuronas en circuitos sensibles a la luz y, por tanto, podemos activar y medir la actividad de un circuito neuronal con bastante precisión. Esto nos permite a los neurocientíficos determinar qué es lo que un circuito neuronal puede hacer en determinadas circunstancias de estimulación, frecuencia, tiempo…  Lo que ha revolucionado las neurociencias.

¿Cómo se puede mejorar la calidad del sueño?

En humanos es cosa de los clínicos, pero lo más efectivo es la Terapia Congnitivo-Conductual (TCC), que aumenta significativamente la calidad del sueño y reduce de manera sustancial el insomnio. A nivel experimental, en animales, tenemos muchas herramientas (entre ellas la optogenética), para modificar diferentes parámetros del sueño, como su integridad. Podemos interrumpir el sueño sin modificar el estrés y podemos saber cuál es la unidad del sueño, lo que llamamos el quantum de sueño. Además podemos manipular muy selectivamente los circuitos neuronales para incrementar las ondas que se dan en el sueño ligero, y cómo su densidad afecta a la memoria. Podemos manipular el sueño en animales de forma bastante efectiva.

¿Cómo incide la falta de sueño en el desarrollo de otras patologías?

El sueño prácticamente incide en todas las aspectos de la salud y por lo tanto los desórdenes de sueño afectan a  toda una cadena de enfermedades que incluyen problemas cardiovasculares, problemas metabólicos,  problemas de inmunidad o incluso problemas de cáncer… Hay muchísimas asociaciones estadísticas de los problemas de sueño con enfermedades de todo tipo.

¿Cuáles son los factores biológicos que afectan al sueño?


"Podemos manipular el sueño en animlaes de forma bastante efectiva"


A nivel biológico hay muchos. Entre ellos, cualquier tipo de estrés, obviamente. Los animales inician este tipo de respuestas cuando están ante un peligro, ante un depredador, por ejemplo. Así, cualquier tipo de estrés como resultado de esta respuesta de supervivencia, tiene como consecuencia el insomnio, esto es, la incapacidad de dormir. El estrés además puede ser autoinducido. Hace un par de años también escribimos que la estimulación del sistema dopaminérgico, de recompensa, también inhibe el sueño directamente. Por eso, cualquier estimulación de este sistema como ir al cine a ver una película con algo de tensión o comer va a inhibir el sueño durante media hora o una hora. Por eso la TCC aconseja proteger la etapa del inicio del sueño sin hacer ninguna de estas actividades, así como no hacer deporte antes de ir a dormir puesto que también incrementa este sistema además de otros tantos. Por supuesto hay otros desórdenes conductuales como son las adicciones que  también provocan un aumento generalizado de los sistemas de vigilia y eso, obviamente, inhibe el sueño. Superficialmente estos serían algunos de ellos, pero indirectamente hay otros muchos parámetros que afectan a la calidad del sueño.

¿Cómo ayudan los medicamentos a luchar contra el insomnio?

Hay muchas clasificaciones de los tipos de insomnio. Ahora mismo hay dos: el insomnio que responde a la TCC y el que no. Este último en ocasiones se trata con hipnóticos, pero tienen el inconveniente de que a medio/largo plazo no funcionan bien y también tienen sus consecuencias: inercia del sueño, problemas de tolerancia, de posible adicción…

¿Y qué se puede hacer entonces? ¿Hacia dónde avanza la investigación?

Hay muchas vías de investigación encaminadas a ese objetivo. Tenemos por ejemplo, compuestos que interactúan con el sistema hipocretinérgico, que fue uno de los sistemas que descubrimos hace 20 años y que son mucho más efectivos que una otros medicamentos. Son medicamentos que, más que inducir el sueño lo permiten. “Aumentadores” del sueño podríamos decir. Y hay más líneas de investigación encaminadas a ese objetivo: manipulando diferentes neurotransmisores, diferentes sistemas que regulan el sueño… Hay muchas líneas de investigación abiertas.

En los últimos años hemos aumentado muchísimo nuestro conocimiento de los mecanismos del sueño y ahora estamos centrados en establecer asociaciones del sueño con otros parámetros fisiológicos. Por ejemplo, el sueño está implicado en la respuesta inmune, y queremos saber cuáles son los mecanismos que asocian estas cuestiones. También estamos analizando cómo tratar los problemas de sueño en adicciones y cómo los problemas complican la adicción. Todo un círculo vicioso en el peor de los sentidos.  Pero hay esperanza en que en un futuro no muy lejano podamos solucionar esos problemas.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.