Neurología demanda un acceso equitativo al diagnóstico en todas las comunidades autónomas

 TAC.
TAC.


SE LEE EN 2 minutos
Cada año se diagnostican en nuestro país cerca de 40.000 nuevos casos de alzhéimer, una enfermedad que ya afecta a unas 800.000 personas, según los últimos datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN). En cuanto al coste que han supuesto los nuevos casos, siempre y cuando haya sido necesario el ingreso en Hospitales de Agudos, se estima una cifra anual de 210.280.000 euros, teniendo en cuenta los datos del Ministerio de Sanidad, que revelan que el gasto medio anual es de 5.257 euros por paciente.

Pero si esta estimación se amplía al total de 800.000 personas que conviven con la enfermedad en este momento, en caso de que necesitaran ingreso, la cifra asciende a más de 4.200 millones de euros anuales, teniendo en cuenta los últimos datos aproximados de coste de hospitalización, generados por el sistema de estimación de costes del SNS de la Red Española de Costes Hospitalarios (RECH).


Coste para los pacientes

Aunque los registros "no son del todo fiables", tal y como advierte Pascual Sánchez-Juan, neurólogo experto en investigación sobre demencias, con motivo del Día Mundial contra el alzhéimer, tomando como referencia los 800.000 casos de alzhéimer en España y los 40.000 nuevos diagnósticos, asegura que la enfermedad supone un gasto global que "gira en torno a 30.000 euros al año" para cada paciente.

Además, gran parte de ese coste pasa desapercibido porque es "indirecto", es decir, se trata un gasto que tiene que asumir directamente la familia y que repercute negativamente en su economía: "Por ejemplo, el cuidador, que muchas veces es un familiar, un padre, una madre o una hermana, tiene que dejar de trabajar para atender al paciente".


Discriminación por código postal


Sánchez-Juan señala que existen diferencias de acceso al diagnóstico y tratamiento de la enfermedad en función "del nivel socioeconómico e incluso geográfico" de cada persona. "Muchas veces, dependiendo de donde estés, tienes un hospital de referencia con personal experto, unidad de memoria y con biomarcadores y hay sitios donde no".

Por este motivo, Sánchez-Juan recalca que de cara a la llegada de nuevos tratamientos sería "imprescindible" garantizar "que haya cobertura en todas las regiones para ofrecer un diagnóstico preciso y manejar correctamente la enfermedad". "No puede haber una discriminación por código postal", insiste.

REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.