Datos de un nuevo estudio multicéntrico de las universidad de Columbia, Washington y Buffalo.                                            
                                        
                                        
                                            Una investigación ha advertido que uno de los contaminantes del aire en España, 
el ozono, acelera la
 enfermedad pulmonar. Precisamente, hace unos meses un informe del Ministerio para la Transición Ecológica relacionaba
 la alta presencia de ozono en el aire en España con 500 muertes anuales. La concentración de este gas 
aumenta la mortalidad cardiovascular y respiratoria.
El
 nuevo estudio multicéntrico, de las universidad de
 Columbia, Washington y Buffalo (Estados Unidos), vincula la exposición a largo plazo a la 
contaminación del aire, especialmente el 
ozono, con el desarrollo de enfisema y la disminución de la función pulmonar relacionada con la edad, incluso 
entre personas que nunca han fumado, según un estudio publicado en el '
Journal of the American Medical Association' (JAMA).
Los hallazgos pueden ayudar a explicar 
por qué el enfisema es relativamente común en los no fumadores. La enfermedad crónica de las vías respiratorias inferiores, un término general para enfisema, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (
EPOC), bronquitis crónica y asma, es la tercera causa de muerte en todo el mundo.
La exposición a corto plazo a los contaminantes del aire es un factor de riesgo importante para
 la mala salud pulmonar. Pero los efectos a largo plazo de los contaminantes del aire 
en los pulmones no se conocen bien.
El estudio, el más grande y más largo de su tipo, analizó si las exposiciones a cuatro contaminantes principales (
ozono a nivel del suelo, partículas finas (PM), óxido de nitrógeno y carbono negro) se asociaron con el desarrollo de enfisema, medido mediante tomografía computarizada y disminución de la función pulmonar, medida por espirometría. El ozono a nivel del suelo 
daña la salud humana, pero el ozono en la atmósfera protege contra los dañinos rayos ultravioleta del sol.
	
	La investigación
El estudio incluyó a más de 7.000 adultos de 45 a 84 años que viven en 
Chicago, Los Ángeles, Baltimore, St. Paul, Nueva York y Winston-Salem y que participaron en el Estudio Multiétnico de la Contaminación del Aire por Aterosclerosis ( MESA Air) y MESA Lung estudios. Los participantes fueron seguidos durante una media de 10 años. Los niveles de contaminantes del aire se estimaron en la dirección de casa de cada participante.
Los investigadores descubrieron que la exposición a cada uno de los contaminantes al comienzo del estudio estaba relacionada 
de forma independiente con el desarrollo de enfisema durante el período de estudio. La asociación más fuerte se observó con el ozono. Solo el ozono, al inicio y durante el seguimiento, se asoció con una disminución de la función pulmonar.
Las concentraciones ambientales de
 partículas finas y óxido nitroso, pero no de ozono, disminuyeron significativamente durante el período de estudio.
"El aumento en el enfisema que observamos fue relativamente grande, similar al daño pulmonar causado por 29 años de fumar y 3 años de envejecimiento", señala R. 
Graham Barr, profesor de Medicina y Epidemiología de Hamilton Southworth en Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia y autor principal del artículo.
De hecho, los investigadores descubrieron que si el nivel de ozono ambiental era 3 partes por mil millones más alto en un lugar en comparación con otra ubicación 
durante 10 años, eso se asocia con un aumento en el enfisema, aproximadamente el equivalente a fumar un paquete de cigarrillos al día durante 29 años.
"Estos hallazgos son importantes ya que los niveles de ozono a nivel del suelo están aumentando, y la cantidad de enfisema en las 
tomografías computarizadas predice la hospitalización y las muertes por enfermedad crónica de las vías respiratorias inferiores", añade Barr.
                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.