La falta de desarrollo de legislación y una orientación de los centros hacia el MIR se suman a esta barrera

Victoria Villena y César Pascual.


11 oct. 2016 10:20H
SE LEE EN 3 minutos
Aunque la alianza entre universidades y Sistema Nacional de Salud (SNS) se antoja fundamental para la formación de grado en Ciencias de la Salud, lo cierto es que son numerosas las barreras que la impiden, lo cual tiene consecuencias en la docencia y las condiciones en las que se lleva a cabo. Entre ellas, la falta de desarrollo de la legislación, los intereses contrapuestos entre ambas partes y un marcado problema cultural que provoca que los hospitales tengan ‘mentalidad MIR’, que se suman a un escollo fundamental: la ya tan habitual falta de financiación.
 
“La relación entre Universidad y SNS siempre ha sido una historia de amor y odio, con intereses contrapuestos. Combinar esto es complicado y es algo que no hemos podido asumir. En los últimos 25 años la distancia además se ha ensanchado, más si cabe por la crisis”, ha reconocido César Pascual, director general de Coordinación de Asistencia Sanitaria del Servicio Madrileño de Salud (Sermas).
 

De hecho, Pascual  ha afirmado que en esta situación “la cuestión presupuestaria importa mucho. Ni los hospitales  ni los centros de salud tienen presupuesto de docencia e investigación. La investigación se financia aparte, mediante fundaciones e instituciones similares, pero la docencia sale de dentro. Si en el hospital, cuando se desarrollan los planes estratégicos, no  hay un incentivo para que la docencia figure ahí y tenga un presupuesto no va a generar interés entre los profesionales, que no se van a sentir incentivados”. Y, de hecho,  ha lanza un aviso para navegantes: “Cada medicamento biológico que se pone en un hospital obliga a quitar docencia”.

En este sentido, también ha denunciado la falta de colaboración económica de la universidad para combatir este problema: “Sabiendo que la única manera de incentivar a los profesionales en docencia es financiando plazas de profesor asociado, nosotros financiamos dos por cada una de la Universidad”.
 
Falta de desarrollo legal
 
Pascual ha abordado estos temas durante su participación en el debate en el que ha participado en el XVI Encuentro Global de Neumología, organizado por Sanitaria 2000 en Zamora. En él también ha lamentado la “baja participación” tanto de Universidad como de administraciones públicas sanitarias en la “gestión mixta” de instituciones dedicadas a la docencia sanitaria. Victoria Villena, profesora titular de Neumología de la Universidad Complutense de Madrid, ha compartido muchos de estos problemas, a los que ha añadido uno en particular: la falta de desarrollo de la legislación vigente. Ha lamentado que el RD 429/2015, en el que se regula cómo debe ser la relación entre universidades y hospitales y centros de salud , quede “tanto por hacer”.
 
Y es que todavía no se han precisado las condiciones que tienen que cumplir los centros, departamentos y servicios para estar facultados para la docencia universitario y estar conectados con centros universitarios, según Villena. Circunstancia a la que suma la falta de profesionales sanitarios que han obtenido la acreditación de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca), indispensable para la docencia. Esto debe, ha indicado, a que esta evaluación no tiene en cuenta la labor asistencial de los clínicos.



Victoria de Villena, profesora titular de Neumología de la Universidad Complutense de Madrid; Carlos García de la Vega, vicerrector de Personal Docente de la Unversidad Autónoma de Madrid, y César Pascual, director general de Coordinación de Asistencia Sanitaria del Sermas. 


Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.