El FEIS 2021 se adentra en las Unidades de Cuidados Respiratorios Intermedios (UCRI), "decisivas" durante la pandemia

La experiencia del Covid-19 justifica una ACE de Cuidados Intermedios
Pedro Rodríguez, Álvaro Castellanos, Roberto Cabestre, Francisco García Río, Sarah Béatrice Heili y Gloria Sánchez.


8 oct. 2021 10:00H
SE LEE EN 8 minutos
‘El manejo de los pacientes en Unidades de Cuidados Respiratorios Intermedios (UCRI), ¿una nueva Área de Capacitación Específica (ACE)?’ ha sido el nombre de la última mesa redonda del FEIS 2021, el Foro Estratégico Institucional de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ). En este encuentro, convocado por Separ y organizado por Redacción Médica, con la colaboración de Boehringer Ingelheim y el grupo de terapias respiratorias de Fenin, en el que se encuentran Air Liquide HealthCare, Esteve Teijin, Linde, Oximesa Nippon Gases, Sapio Life y Vivisol, cinco ponentes se han adentrado en esta cuestión, moderados por Francisco García Río, presidente electo de Separ.

Todos ellos han destacado la relevancia que han cobrado estas unidades en la pandemia de Covid-19, en la que han realizado una gran labor de “contención”, y la creación de un Área de Capacitación Específica (ACE) en Cuidados Respiratorios Intermedios es un asunto que ha podido quedar justificado durante la experiencia asistencial de la pandemia, como se ha abordado en la mesa.

¿Una nueva Área de Capacitación Específica (ACE)?


Mesa ‘El manejo de los pacientes en Unidades de Cuidados Respiratorios Intermedios (UCRI), ¿una nueva Área de Capacitación Específica (ACE)?’ .

Sarah Béatrice Heili Frades, responsable de la Unidad de Cuidados Intermedios Respiratorios UCIR del Hospital Fundación Jiménez Díaz (Madrid), apuesta por dar nuevos pasos en la dirección de una ACE de Cuidados Intermedios. “Formación, formación y más formación; esto no se aprende en dos meses de rotación. Se exigen dos años, y son necesarios para de verdad tener la soltura y la capacidad", ha afirmado, repasando la experiencia vivida estos meses frente al Covid-19.

"Apuesto por la ACE. Esto no va de un curso, no vale la mediocridad. Es un enfermo grave. El diálogo y la sinergia debe ser con Medicina Intensiva y con Anestesia en pro de un flujo de pacientes óptimo", ha remarcado.

Al igual que Heili Frades, Gloria Sánchez Antolín, directora técnica de Hospitales y Programación Asistencial de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León (Sacyl), apuesta firmemente por la creación de una nueva ACE, siempre que se establezca como condición el haber realizado anteriormente una especialidad. "Cuando ya eres especiaalista puedes superespecializarte, que puede afectar a varias especialidades. ¿Por qué no una ACE? debería haber más, más especialistas super-especializados, eso enriquece siempre al sistema", ha dicho.

"En una UCRI no puede entrar una persona que lleva trabajando seis meses", ha expresado defendiendo la super-especialización como un valor insustituible en determinados ámbitos complejos de la asistencia. 

Igualmente ha indicado que "la Administración debe entender que la formación es imprescindible. Como lo son las alianzas entre equipos, entre especialistas de diferentes ámbitos", ha considerado. 

En cambio Álvaro Castellanos Ortega, presidente de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc), cree que una ACE no es la solución porque, según ha explicado, se crearía una ACE en torno a una única técnica: la ventilación mecánica no invasiva. "El borrador del decreto va en contra de crear ACEs en torno a una técnica porque hay muchísimas en Medicina”, ha defendido, añadiendo que habría que estudiarlo “profundamente”. Por otro lado, ha subrayado que si esas competencias que se pretenden adquirir a través de la ACE ya existen en un programa de formación, “tampoco merece la pena el esfuerzo”.

Desde el punto de vista de la gestión, Pedro Rodríguez Suárez, vicepresidente cirujano torácico de Separ y gerente del Hospital Doctor Negrín, pide coordinación multidisciplinar para garantizar la supervivencia del paciente. "Luego entremos en las fronteras profesionales, que es otro tema", ha concluido.

En un turno de palabra pedido entre los asistentes, María Teresa Ramírez, jefa de Neumología del Hospital Infanta Sofía (San Sebastián de los Reyes), ha remarcado a los gerentes la necesidad de velar por "la calidad y la seguridad, y eso va ligado a las ACE de los planes estratégicos de formación".

Francisco García Río ha recordado que "desde Separ apostamos claramente por una ACE en cuidados respiratorios intermedios, después de completar el programa de especialización, y en este sentido la Subdirección de Ordenación Profesional ya se ha manifestado positivamente a este requisito y parece que será el nuevo enfoque. Conlleva un conjunto amplio y transversal de cuidados y aborda no una enfermedad, sino un conjunto de enfermedades que abocan a la insuficiencia respiratoria y cumpliría estos dos requisitos", y ha manifestado que la Neumología quiere dar una respuesta conjunta a esto pacientes de la mano de intensivistas y anestesiólogos.

También Roberto Cabestre García. supervisor de Unidad de Enfermería de Neumología del Royo Villanova de Zaragoza, ha defendido la formación especializada para el colectivo enfermero que trabaja con pacientes que requieren unos cuidados muy concretos y procedimientos complejos.

Sarah Béatrice Heili, Álvaro Castellanos, Francisco García Río, Gloria Sánchez, Pedro Rodríguez y Roberto Cabestre.


El papel de las UCRIs en la pandemia


“Las UCRIs han permitido estratificar a los pacientes y que las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) no colapsaran. Hemos podido afrontar con relativo éxito la pandemia gracias a estas unidades”, ha señalado Roberto Cabestre García, supervisor de Unidad de Enfermería de Neumología del Hospital Royo Villanova (Zaragoza), quien ha apuntado que es importante “dotarlas con ratios adecuadas”.

Por su parte, Heili Frades ha remarcado que la “sinergia continua” de estas unidades con las UCI es fundamental. “Esa estrecha colaboración permitió que se pudiera salir adelante en los peores momentos de la pandemia”, ha agregado.

Multidisciplinariedad y heterogeneidad


Por su parte, Pedro Rodríguez Suárez, aboga por una implantación “heterogénea” en el territorio. “Hay que pensar en las UCRI y ver el mapa de unidades que hay para luchar contra esa heterogenidad (…) Hay que centralizar unidades y no crearlas sin sentido. Si evitas subir un paciente a UCI, esa cama queda libre para otro paciente y evitas el colapso”, ha defendido.

En este sentido, el también gerente del Hospital Gran Canaria Doctor Negrín ha recordado que el coste de las UCRIs es, aproximadamente, la mitad que el de una UCI.

Álvaro Castellanos visualiza un futuro de estas unidades con una cartera de servicio más amplia, que estén abiertas a más patologías y no solo a las respiratorias. “Se tiene que buscar proporcionar seguridad y confort al paciente”, ha agregado, apostando por una unidad abierta con responsabilidad compartida: “Vamos a proponer una unidad de cuidados intermedios generales”.

Frades matiza en cambio que la mayor parte de los pacientes que recalan en estas unidades por cualquier patología, en principio no ligada a la Neumología, sí que acaban presentando una insuficiencia respiratoria que hace necesaria esa intervención o el apoyo del neumólogo.

Para Francisco García Río "este es un ámbito en el que tenemos mucho que trabajar. Nuestra visión de los Cuidados Intermedios está más centrada en el campo respiratorio, creemos que el volumen de pacientes sí justifica este ámbito específico, manteniendo el trabajo en equipo". 

Entre los especialistas asistentes a la jornada, Juan Fernando Massa, jefe de Servicio de Neumología del Hospital de San Pedro de Alcántara (Cáceres), ha invitado a Separ a realizar un positition paper que defina qué es una UCRI, y los criterios de calidad y formación que deben ir ligados a estas unidades. "Esto puede dar lugar luego, en colaboración con el Ministerio, a hacer una ACE si fuera precisa".

En este sentido, García Río ha recordado que ya hay un grupo de trabajo "muy activo" en esta línea, y ha coincidido en que hay que definir de manera "más eficiente esas estructuras y establecer un documento base que pueda ser utilizado de forma general".

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.