El Ministerio convoca el Consejo Interterritorial el 5 de junio tras la petición del grueso de los gobiernos autonómicos

La ministra de Sanidad, Mónica García, comparece tras la última reunión del Consejo Interterritorial del SNS.
La ministra de Sanidad, Mónica García, comparece tras la última reunión del Consejo Interterritorial del SNS.


24 may. 2024 14:50H
SE LEE EN 5 minutos
El Ministerio de Sanidad ha aceptado finalmente convocar un pleno monográfico del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) para debatir con las comunidades autónomas las medidas necesarias para paliar la escasez de médicos durante la campaña de verano. El equipo de trabajo de Mónica García ha recibido el guante del grueso de gobiernos autonómicos del Partido Popular que le solicitaron por carta esta reunión extraordinaria y les ha convocado para el próximo 5 de junio. El objetivo es decidir cómo hacer frente a una temporada estival anómala, debido a que el retraso en la promoción de los MIR que se formaron durante la pandemia impedirá que estén ya disponibles en el mercado laboral para los meses de julio, agosto y septiembre. 

García ha anunciado su compromiso mediante una misiva que ha enviado de vuelta a los respectivos consejeros, en la que también les ha puesto deberes para poder llevar a cabo el debate con toda la información posible. Las Consejerías deberán aportar con límite máximo de 48 horas antes de la celebración de la cumbre sus respectivos planes de verano con las medidas que tienen en mente para organizar sus plantillas de Atención Primaria.  Algo que Sanidad considera clave para que los intercambios de opiniones sean “fructíferos, efectivos y productivos”.

“Desde el Ministerio de Sanidad somos sensibles a las necesidades de las comunidades autónomas, a las dificultades que se añaden los periodos vacacionales y a la voluntad de armonizar abordajes y medidas, siempre respetando la autonomía de gestión de cada una en el ámbito de sus competencias”, ha argumentado el Gobierno en la carta, a la que ha tenido acceso Redacción Médica.

Aunque desde el Ministerio consideran que esta organización de los efectivos médicos no es su “competencia directa” y que el retraso en la promoción MIR era un problema conocido desde hace cuatro años, han tendido su mano a las respectivas comunidades autónomas para “ayudar tanto en la planificación como en la búsqueda de soluciones eficaces para asegurar el correcto funcionamiento de nuestra sanidad, siempre dentro de la legislación vigente y de la correcta formación de nuestros residentes”.

Sanidad ha recordado que en el pleno monográfico del Consejo Interterritorial del SNS celebrado en enero ya se abordó este asunto y se emplazó a las comunidades autónomas a ponerse en contacto con la Dirección General de Ordenación Profesional en caso de que surgiese alguna “duda” legal sobre las medidas que se podían adoptar los respectivos gobiernos autonómicos.


¿Puede un MIR pasar consulta solo? 


El Ministerio de Sanidad ha aprovechado su carta para resolver algunos de los asuntos legales que más debate han suscitado como consecuencia del retraso de la promoción MIR que no terminará sus años de residencia hasta pasado septiembre. El equipo de la ministra ha recordado que el Real Decreto sobre el desarrollo de las Especialidades en Ciencias de la Salud (183/2008) ya contempla una modalidad de “supervisión decreciente de los residentes” a partir del segundo año de formación. De esta manera, los tutores pueden impartir instrucciones específicas sobre su grado de responsabilidad en la asistencia.

“En todo caso, el residente, que tiene derecho a conocer a los profesionales en la unidad en la que preste servicios, podrá recurrir y consultar a los mismos cuando lo considere necesario”, han esgrimido.

La cartera que dirige Mónica García también ha citado al Programa Oficial de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, en el que se plantea que los MIR ya deben ser capaces en el cuarto año de formación de “participar activamente” en todas las actividades del centro de salud y de hacerse cargo de forma autónoma de las consultas sin un tutor. Algo que luego se concreta mediante una supervisión de esas actividades y el seguimiento de las actividades. “Se recomienda que la actividad asistencial autónoma se realice de forma progresiva de tal manera que al finalizar el cuarto año abarque un periodo no inferior a dos meses”, concluye el programa.

Sanidad ha apuntado a que la interpretación conjunta de estas dos normas es suficiente para determinar las medidas que pueden tomar las comunidades sobre los residentes este verano, ya que todos los Servicios contarán con dos promociones completas de médicos internos residentes de cuarto año.

“Las comunidades autónomas tienen en sus competencias la gestión de los profesionales que trabajan en sus Servicios de Salud, pudiéndose tomar medidas en el ámbito de la incentivación del disfrute del período vacacional fuera del periodo estival donde suelen acumularse las dificultades de contratación, la distribución de efectivos y turnos u otras medidas”, han insistido. Algo que ya han comenzado a regular las propias comunidades.

Sanidad calcula que los MIR de cuarto año representan un 7,2 por ciento de la plantilla total de Medicina de Familia. Y por eso, confían en que si se cuenta con todos estos integrantes no haya una “merma en la planificación estiva en un contexto de adecuación de plantillas a la demanda de la ciudadanía”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.