Exteriores del Ministerio de Sanidad.
El enfoque 'One Health', la
inclusión de indicadores básicos y la dotación de criterios de calidad
complementan el Plan Estatal de preparación y respuesta frente a amenazas graves para la salud. El Proyecto de Real Decreto del Ministerio de Sanidad
ha recibido casi 7.500 aportaciones, de las cuales se han extraído seis de principales. Ahora,
el Ministerio ha sacado el Proyecto a audiencia e información pública.
El plazo para enviar aportaciones durante este
nuevo trámite estará abierto desde este lunes hasta el próximo 6 de octubre. Durante la consulta pública, que tuvo lugar entre el 5 y el 19 de mayo de 2023,
el Ministerio de Sanidad recibió un total de 7.465 aportaciones, que no se han hecho públicas hasta ahora. Una de ellas ha sido
contemplar el enfoque 'One Health' y tener una base colaborativa multidisciplinar, beneficiándose de los conocimientos que aportan las diferentes profesiones.
Otra de las aportaciones es el
fomento de la innovación e investigación en vigilancia en Salud Pública, así como la
inclusión de indicadores básicos para enfermedades transmisibles y no transmisibles, enfermedades crónicas, la salud reproductiva, riesgos relacionados con la exposición ambiental a contaminantes, seguridad alimentaria, promoción de la salud (hábitos saludables), salud laboral, la violencia de género, y otros eventos relacionados con la salud.
Asimismo, otra de las aportaciones se centra en la
dotación de unos criterios de calidad donde la clave sea el tiempo transcurrido desde la producción de los datos epidemiológicos y la transmisión de los mismos a los profesionales sanitarios. También se propone que uno de los ejes orientadores de la nueva norma, junto a la Estrategia de Vigilancia en Salud Pública del Sistema Nacional de Salud (SNS), sea también la
Estrategia de Salud Pública,
contemplada en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Y, por último,
se remarca la comunicación y difusión de los datos de forma práctica, efectiva y periódica.
Aportaciones de sociedades sanitarias
Las principales aportaciones realizadas se han remitido por la
Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas), el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos,
el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, la
Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar Comunitaria y el Consejo General de Colegios Oficiales de Biólogos.
También han dado su punto de vista la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (Anecpla),
la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (Anenvac), el Consejo General de Colegios de Terapeutas Ocupacionales (Cgcto), la Asociación España de Bioempresas (AseBio), la Federación de Asociaciones de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, y la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Funerarios, entre otras entidades y particulares.
Objeto del Plan Estatal antipandemias
Esta normativa recoge la
creación de la Comisión Estatal de Coordinación y se desarrollan las capacidades y recursos de preparación y respuesta frente a las amenazas graves para la salud y crisis sanitarias, utilizando
mecanismos de coordinación intersectorial y entre los distintos niveles de las administraciones estatal, autonómica y local, incluyendo la disponibilidad de los servicios y recursos esenciales,
con el fin de mejorar de forma continuada la preparación y la respuesta frente a situaciones o eventos que puedan suponer una amenaza para la Salud Pública.
El Plan Estatal se compone de la
estructura organizativa para la planificación de la preparación y la respuesta ante amenazas graves para la salud u otras crisis con gran impacto en el sistema asistencial, de la detección y evaluación de riesgos por el sistema de alerta precoz y respuesta rápida, y de los niveles de riesgo de las amenazas para la Salud Pública, según el borrador de la normativa.
Otros de los elementos son la
declaración de una emergencia de Salud Pública de importancia nacional, las capacidades de preparación y respuesta frente a amenazas graves para la salud u otras crisis con gran impacto en el sistema asistencial, y la evaluación y presentación de informes sobre el estado de la preparación y respuesta.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.