Mónica García, ministra de Sanidad.                                            
                                        
                                        
                                            El 
nuevo concierto de Muface continúa haciéndose de rogar. El tiempo pasa y las negociaciones entre este organismo y las aseguradoras que proporcionan asistencia sanitaria en el modelo (
Asisa, 
Adeslas y 
DVK) continúan estancadas. Con el fin de avanzar hacia la renovación de este convenio, el 
Gobierno se ha reunido esta semana con estos tres grupos, pero tampoco parece que el acuerdo esté próximo. La ministra de Sanidad
, Mónica García,
 afirma que Muface “
no es ninguna prioridad” para su Cartera, que mantiene el foco de trabajo en la 
Atención Primaria. “Es verdad que es un sistema 
anacrónico y que da unas condiciones que son diferentes del resto de los ciudadanos que, para mi gusto, 
no son mejores”, subraya la ministra, quien considera que "estos subsistemas no tienen esa Atención Primaria".
En su opinión, tal y como ha explicado en 
La Ser, este nivel asistencial "es el que realmente va a 
mejorar la salud de la población”. “Más allá de eso, yo creo que hay que dejarle el 
diálogo, hay que dejarles que sigan pactando y que sigan hablando y a ver cómo se resuelve esta situación", añade García.
	
	Rentabilidad del convenio de Muface
Lo cierto es que faltan escasos meses para que caduque el 
convenio actual con Muface. Las negociaciones están estancadas tras la última propuesta del 
Gobierno, que ha sido la de aumentar un 
14 por ciento el presupuesto del nuevo concierto, pero está muy lejos del incremento que pedían las aseguradoras, que es de un
 40 por ciento.
Según indican las tres compañías, las actuales condiciones del concierto les suponen 
pérdidas de 200 millones de euros anuales, por lo que piden una inyección presupuestaria para este modelo. El acuerdo actual tiene un presupuesto de
 3.521 millones de euros para casi 1,5 millones de mutualistas, una cantidad “insuficiente” para ellas.
El gasto medio por usuario del presupuesto destinado ha 
Muface ha ido 
descendiendo en la última década. En concreto, mientras que en 2014 la cifra era de 1051,6, 
diez años después es de 784 euros. Es decir, el gasto por cada usuario ha bajado 260 euros desde hace una década, un 74,5 por ciento en total.
A pesar de ello, un informe de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Alianza de la Sanidad Privada Española detalla que
 el modelo actual de Muface ahorra al Estado más de 890 millones de euros al año y que su desaparición provocaría un incremento en las listas de espera del 266 por ciento para consulta externa y del 115 por ciento para una intervención quirúrgica.
	
	Preocupación por la sanidad de Muface
Esta situación ha despertado 
preocupación tanto entre los trabajadores del Sistema Nacional de Salud (SNS) como entre las plantillas de las administraciones públicas, representadas por la 
Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), que han advertido sobre posibles protestas si no se llega a un acuerdo.
En concreto, en CSIF temen que el colapso de las negociaciones ponga en riesgo la prestación de servicios a partir de
 enero de 2025, e insisten en que el 
SNS no podría absorber a los 
1,5 millones de usuarios que actualmente dependen de Muface. Las 
protestas, señalan desde el sindicato, podrían llegar a todo el territorio nacional si la situación no se resuelve de manera satisfactoria.
“Hablamos de la sanidad que reciben 
más de un millón y medio de personas, no se puede jugar con eso”, declara Carmen Espejo, portavoz de este sindicato en Muface. Es por eso que para CSIF, el escenario de ‘
no acuerdo’ en torno al convenio es “impensable”.
	
	Sumar y su objetivo de suprimir Muface
El 
acuerdo de Gobierno de coalición entre PSOE-Sumar llegaba con 
incertidumbre respecto la 
renovación de este modelo de mutualidades. Sin embargo, el texto del pacto no recogía en ningun momento un acuerdo entre ambos partidos sobre la 
extinción del modelo Muface, algo que sí incluía Sumar en su programa electoral. 
Por su parte, la vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra de Hacienda, 
María Jesús Montero, daba por zanjado el debate sobre el futuro de Muface en el mes de diciembre: “
No se va a tocar”, respondía acerca de la posibilidad de impulsar ‘retoques’ de cara al ejercicio de 2024.
En declaraciones a 
Redacción Médica, la dirigente socialista confirmaba que el modelo no sería objeto de 
modificaciones, al menos en el corto plazo. 
	
	García ante la eliminación de las mutualidades
García, por su parte, no se moja ante la posibilidad de 
extinguir progresivamente Muface, y afirma que esa competencia pertenece al 
Ministerio de Función Pública. Además, tal y como ha comentado en su entrevista en 
La Ser, no parece ser algo que esté encima de la mesa por el momento. En este sentido, la ministra ha abogado por estudiar el sistema en su conjunto y dar 
prioridad a la Atención Primaria.
“Yo en lo que a modelos sanitarios se refiere, 
defiendo la sanidad pública, pero insisto esto no es mi competencia y creo que no hay ninguna intencionalidad más allá de, obviamente, como en cualquier 
negociación, llegar a un punto común", ha señalado García.
Por el momento, con el reloj corriendo en contra y sin señales claras de un acuerdo inminente, las aseguradoras han concedido más tiempo al 
Gobierno para explorar nuevas soluciones, con el fin de que presente una 
oferta final el próximo mártes 
8 de octubre.                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.