La ministra y el líder europeo de la OMS, Hans Kluge, advierten del auge del negacionismo de la violencia de género

 Mónica García y Hans Kluge destacan a la Primaria como mayor "radar" de la violencia machista.
Mónica García da la mano al director general de la OMS en España, Hans Kluge.


SE LEE EN 3 minutos
De todos los “radares” de los que dispone España para la detección de la violencia de género, la ministra de Sanidad, Mónica García, ha puesto el foco sobre una Atención Primaria que constituye el primer contacto de las víctimas con un sistema “que las puede ayudar”. La mandataria, que este jueves participa en las jornadas ‘¡Yo sí te creo!’ junto a la titular de Igualdad, Ana Redondo; y el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en España, Hans Kluge; ha hecho hincapié en que los sistemas de salud tienen “una deuda con las mujeres” por todas las ocasiones “en las que han puesto en riesgo su salud”, y ha cargado contra las corrientes “negacionistas” que se expanden también por Europa. 

Durante su comparecencia en este acto que tiene lugar este jueves en la sede del Ministerio de Sanidad y en el que se presentará un informe internacional sobre atención sanitaria a víctimas de violencia de género, García ha advertido de que en España, pese a los avances cosechados, “quedan muchos deberes y trabajo por delante” en la lucha contra la lacra del machismo. También a nivel institucional.

“Las violencias machistas son estructurales, y para que ninguna quede impune o invisible hay que poner todos los radares”, ha continuado la dirigente progresista, que se ha referido en primer lugar a los institucionales, los clínicos, los comunitarios y los educativos. No obstante, ha apuntado que el primer ‘detector’ de la violencia machista es en muchos casos el sistema de salud. Y, en concreto, la Atención Primaria.

Plan de Atención Primaria contra la violencia de género


En este sentido, García ha destacado que la Primaria es el punto de entrada al sistema sanitario y por ende el punto de contacto de las posibles víctimas de violencia machista con un sistema que “las puede ayudar”. La ministra ha puesto por ello en valor los avances que se han logrado para reforzar este nivel asistencial, en especial la aprobación del plan de Atención Primaria y Comunitaria que de hecho recoge la puesta en marcha de programas para detectar violencia de género.

Al respecto, Mónica García ha puesto de relieve la necesidad de profundizar en cuestiones como la atención temprana a las víctimas, los cribados sistemáticos, la formación especializada de los profesionales sanitarios y la coordinación con los recursos judiciales y forenses.

Tanto García como Hans Kluge han puesto también el foco sobre las corrientes negacionistas de la violencia de género que se expanden por Europa. “Desde muchos rincones llegan discursos que señalan a las mujeres y que ponen en riesgo su salud”, ha apuntado la ministra, quien ha afirmado que las administraciones no se pueden mostrar “indiferentes” en la defensa de los derechos de las mujeres.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.