Su labor afianzó el desarrollo de la especialidad médica en España

Miguel Ángel Nalda Felipe, expresidente de la SEDAR entre 1973 y 1985.
Miguel Ángel Nalda Felipe, expresidente de la SEDAR entre 1973 y 1985.


SE LEE EN 4 minutos
La Medicina española despide a uno de sus grandes: el profesor Miguel Ángel Nalda Felipe (Albacete 1931-Girona 2025); anestesiólogo, catedrático, decano, investigador y maestro de varias generaciones. Su importante labor afianzó el desarrollo de la especialidad de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor en España.

Hijo académico de la Universidad Complutense -donde se licenció con Premio Extraordinario y alcanzó el doctorado, igualmente con Premio Extraordinario, con la tesis ‘Los morfinomiméticos y los analgésicos en Anestesiología’ -, su temprano paso por París, junto a Laborit y Huguenard en el Hôpital de Vaugirard, le abrió a la modernidad de la Anestesiología europea. Muy pronto sería profesor agregado y, después, catedrático en Salamanca (1975) antes de ganar la cátedra en la Universidad de Barcelona (1977), a la que permanecería vinculado hasta su jubilación. Allí dirigió el Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Clínic, fue decano de la Facultad de Medicina (1985–1987) y director del Departamento de Cirugía y Especialidades (1988), dejando una impronta académica y asistencial que aún hoy ordena prácticas, equipos y prioridades. 

Su liderazgo trascendió las fronteras nacionales


Presidente de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor Sedar (1973–1985) y presidente de la Comisión Nacional de la especialidad (1978), estuvo en el núcleo fundacional de la European Academy of Anaesthesiology (1978), semilla de lo que hoy conocemos como Esaic y del Diploma Europeo de Anestesia -una apuesta por la homogeneización de estándares formativos que cambió la fisonomía de la especialidad en Europa-. También desempeñó la Vicepresidencia de la Federación Mundial de Sociedades de Anestesiología (WFSA) en 1980. Estas responsabilidades no fueron honores ornamentales: fueron palancas, desde las que impulsó evaluación, calidad y movilidad profesional en un continente que pedía convergencia.

La Anestesiología y sus protagonistas


Por su iniciativa, y con la participación del Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor del Hospital Clínico de Barcelona, se inicia en 1985 el Servicio de Asistencia Médica Urgente (SAMU Clinic) de asistencia a accidentados durante el período vacacional. Ante el éxito del plan piloto y los excelentes resultados, en el otoño de ese mismo año, fue asumido por la Conselleria de Sanitat de la Generalitat de Catalunya con el nombre de Servei de Coordinació d'Emergències Mèdiques (SCEM).

La Anestesiología, en su magisterio, dialogaba naturalmente con la urgencia, el dolor y la seguridad del paciente.

Como investigador y docente, su producción científica fue amplia y sostenida, con decenas de trabajos indexados y numerosas tesis doctorales dirigidas que consolidaron líneas de conocimiento en anestesia general, regional, fisiopatología del dolor y seguridad perioperatoria.
En Pubmed (National Library of Medicine) aparecen listados 77 artículos suyos en revistas científicas y ha dirigido 63 tesis doctorales.  El 26 de febrero de 2006, ingresó como miembro numerario de la Real Academia de Medicina de Cataluña con el discurso: "La Anestesiología y sus protagonistas".

Javier García, actual presidente de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (Sedar) ha dedicado estas palabras a Nalda:

"Lo que hace verdaderamente grande a un referente no es solo su obra y sus logros, sino su capacidad de inspirar a otros a convertirse en grandes. El profesor Miguel Ángel Nalda Felipe, fue guía, mentor y ejemplo para generaciones de anestesiólogos que, siguiendo sus pasos, elevaron la especialidad en España y más allá. Su legado no se mide solo en cargos, publicaciones o distinciones, sino en la huella profunda que dejó en quienes hoy continúan luchando por la especialidad, con orgullo y gratitud. Descanse en paz, profesor".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.