José Luis Jover, Carolina Romero, María José Colomina, María Bermúdez y Javier Ripollés.
Las guías clínicas son recomendaciones desarrolladas de forma sistemática para
ayudar tanto al profesional como al paciente a tomar las decisiones adecuadas cuando el paciente tiene una enfermedad o condición de salud determinada, pero no son iguales en todos los países. Sobre esta cuestión ha pivotado una de las mesas de la
X Reunión de la Sección de Hemostasia, Medicina Transfusional y Fluidoterapia de la
Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (Sedar), que se celebra este jueves y viernes en Málaga.
En ella se han analizado el método para generar consensos de guías clínicas, las
guías británicas de coagulación, las
guías españolas y pruebas preoperatorias y la
Inteligencia Artificial y Machine Learning en la monitorización hemodinámica. Carolina Romero, anestesióloga y directora del Comité de Guías Clínicas de la Esaic, ha destacado la importancia de estas bases a la vez que ha remarcado las
"perspectivas diferentes entre sociedades". En ocasiones, las recomendaciones han cambiado varias veces en tan solo doce años, según ha explicado, y se pueden deber a motivos
"culturales y por tradición".
Carolina Romero, anestesióloga y directora del Comité de Guías Clínicas de la Esaic.
|
Por ello, ha sugerido a los especialistas a
apoyarse en su experiencia y el conocimiento de los compañeros que las rodean. En cuanto a las guías, Romero también ha alertado de que
"Europa tiene mucho que mejorar respecto a Estados Unidos o Canadá".
Experiencia en estudios de calidad
En cuanto a las guías británicas de coagulación,
María Bermúdez, anestesióloga del Hospital Lucas Augusti, ha repasado la literatura científica del British Journal of Hematology y sus recomendaciones. Una de ellas es que
los test de coagulación o el contaje plaquetario no se correlacionan con el riesgo de sangrado, ya que la historia estructurada es más importante.
María Bermúdez, anestesióloga del Hospital Lucas Augusti.
|
Además, la corrección de los resultados alterados de estos test con transfusiones tampoco se recomienda, salvo alto riesgo de más factores predisponentes; la escasez de estudios de calidad; y que la mayoría de procedimientos que realizan los especialistas son de bajo riesgo, por lo que
el manejo adecuado y actualizado evitaría transfusiones innecesarias y retrasos no justificados.
Por su parte,
José Luis Jover, del Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Verge dels Lliris, ha explicado las guías españolas y las pruebas preoperatorias. Su análisis se basa en una encuesta con especialistas tras
detectar ausencia de recomendaciones claras de la Sedar y, entre otras conclusiones, se ha determinado que
"no está justificada la solicitud universal de pruebas de coagulación preoperatorias". Según Jover, "con la historia clínica somos capaces de detectar la mayoría de trastornos susceptibles de corrección".
José Luis Jover, del Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Verge dels Lliris.
|
Además, los especialistas encuestados también coinciden en un alto grado en que ante pacientes con sospecha de
alteraciones en la hemostasia, congénita o adquirida, de causa poco clara o no filiada,
estos deben ser remitidos a Hematología para estudio; y que debería promoverse la
disponibilidad a todas horas de la determinación de anticoagulantes directos en plasma para optimizar la hemostasia, especialmente en situaciones que no permiten demora de la intervención.
Finalmente,
Javier Ripollés, anestesiólogo del Hospital Universitario Infanta Leonor y que ha valorado la IA y Machine Learning en la monitorización hemodinámica, ha asegurado que
"la IA permitirá seguir investigando y mejorando resultados".
Javier Ripollés, anestesiólogo del Hospital Universitario Infanta Leonor.
|
Imagen de la mesa en la que se han abordado las guías clínicas de Anestesiología.
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.