Alto nivel de feminización en las especialidades de Análisis Clínicos y Pediatría.
La feminización de la profesión médica se consolida en España de manera imparable. En la actualidad,
las mujeres representan el 59 por ciento de los médicos en activo a nivel nacional, y esta proporción alcanza un 71 por ciento en el alumnado de las facultades de Medicina. El reciente "Estudio sobre Demografía Médica 2025" de la Organización Médica Colegial (
OMC) ha trazado una
radiografía de la profesión en España, revelando esta tendencia. No obstante, al desagregar los datos por especialidad, el informe, con información actualizada a julio de 2025, muestra un panorama diverso, donde la
feminización ha penetrado con distinta intensidad.
Si se presta atención a cuáles son las
especialidades con más presencia de facultativas, se observa que las de laboratorio y aquellas enfocadas en la atención a colectivos específicos o el diagnóstico, se encuentran a la cabeza, con porcentajes de médicas que superan ampliamente la media nacional. En primer lugar se encuentra
Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica, con un 83 por ciento de profesionales mujeres. A poca distancia queda
Pediatría y sus áreas específicas, registrando un 76 por ciento de médicas. También les sigue
Obstetricia y Ginecología, con un 74 por ciento, y
Alergología, donde la presencia femenina alcanza el 72 por ciento.
Otras especialidades que destacan por su feminización pero en menor medida son
Psiquiatría del Niño y del Adolescente, en la que un 69 por ciento de los
profesionales son mujeres. Por un lado,
Hematología y Hemoterapia, y por otro
, Endocrinología y Nutrición también muestran una alta feminización, con tasas en torno al 68 por ciento y 66 por ciento de mujeres, respectivamente. Siguiendo con el 66 por ciento se encuentran
Medicina Familiar y Comunitaria y Medicina Física y Rehabilitación.
Las especialidades quirúrgicas, terreno de masculinización
En el polo opuesto, el estudio subraya que
las especialidades quirúrgicas siguen siendo los principales reductos de la masculinización, con porcentajes de médicas que son inferiores al 40 por ciento. Cirugía Ortopédica y
Traumatología es la especialidad con menor proporción de mujeres, registrando tan solo un 29 por ciento, aunque
Urología es otra que transita en esa órbita, con un 33 por ciento de mujeres.
Otras especialidades con un número bajo de facultativas son
Cirugía Cardiovascular y Estomatología, que presentan una tasa de feminización del 34 por ciento.
Cirugía Oral y Maxilofacial y Neurocirugía, con tasas del 37 por ciento y 36 por ciento de mujeres, respectivamente. Otro ejemplo de esta poca presencia de médicas en las áreas quirúrgicas es
Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, que registra un 36 por ciento de mujeres.
El desafío del liderazgo
Un hallazgo del informe es que el alto nivel de feminización en la base de la profesión
no se ha traducido aún en una equidad en los niveles directivos. La OMC señala que, a pesar de que las mujeres son mayoría, los puestos de responsabilidad siguen siendo predominantemente masculinos. Esto se expone con datos como que los cargos de
jefatura de servicio en los hospitales del
Sistema Nacional de Salud (
SNS) están ocupados por hombres en un 72 por ciento. En el caso de las
jefaturas de sección registran un 64 por ciento de ocupación masculina. De esta forma, aunque las mujeres están más presentes que los hombres en la Medicina en España, aún queda techo que alcanzar en materia de cargos de responsabilidad y gestión de equipos.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.