Las mujeres dominan en el personal médica de prácticamente toda la geografía española.
El ámbito sanitario es
uno de los más feminizados del mundo laboral. Dentro de este, Medicina no es el colectivo con mayor diferencia entre sexos, aunque las mujeres si prevalecen. En concreto,
el 59,3 por ciento de los profesionales en activo en 2025 son médicas, lo que se traduce en 163.581.
Su peso se espera que aumente todavía más en los próximos años, debido a la mayoría de alumnas en el grado. Eso sí, todavía queda algún lugar en el que dicha progresión no se ha notado de la misma manera. Y es que todavía
dos divisiones territoriales de España cuentan con más hombres en sus plantillas facultativas en la actualidad.
Según datos ofrecidos por la
Organización Médica Colegial (OMC), las médicas no priman en
Ceuta y Melilla. Los equipos sanitarios de las ciudades autónomas están compuestos mayoritariamente por hombres. En particular, los facultativos suponen el 58,2 por ciento del personal en la primera, mientras que estos alcanzan el 54,3 por ciento en la segunda.
Esta situación no se repite en el resto de las comunidades autónomas, donde las mujeres toman la delantera en cuanto a volumen. La región más feminizada en términos médicos es
País Vasco, en la que las facultativas son el 64,1 por ciento de los profesionales operativos. Le siguen de cerca
Madrid, con un 63,3 por ciento, y
Navarra, con un 62,8 por ciento. También se sitúan por encima de la media nacional
Aragón -61,9 por ciento-,
Asturias -61,6 por ciento-,
La Rioja -61,3 por ciento-,
Cantabria -60,1 por ciento- y
Castilla y León -59,8 por ciento-.
|
País Vasco es la comunidad autónoma con la plantilla más feminizada y Ceuta aquella con mayor prevalencia de hombres entre el personal médico
|
Por debajo del porcentaje para el conjunto del país se ubica el resto:
Cataluña -59,1 por ciento-,
Comunidad Valenciana -58,7 por ciento-,
Galicia -57,6 por ciento-,
Canarias -57,4 por ciento-,
Castilla-La Mancha -57 por ciento-,
Murcia -56,2 por ciento-,
Andalucía -55,9 por ciento-,
Extremadura -55,9 por ciento- y
Baleares -55,4 por ciento-.
Equiparación provincial
La tendencia observada en las comunidades autónomas se repite a nivel de provincial. Es más, en algunas de estas, se superan los índices regionales. Así,
Gipuzkoa alcanza un 65,2 por ciento de feminización, lo que la convierte en el territorio con una mayor proporción de médicas. Le sigue
Araba, en la que el índice despunta hasta el 64,8 por ciento.
Si bien en ninguna provincia predominan los hombres sobre las mujeres, hay varias en las que las proporciones son muy similares. Se trata de
Pontevedra -51,4 por ciento de médicas frente al 48,6 por ciento de facultativos- y
Teruel -52,4 por ciento ante el 47,6 por ciento-.
Hay que destacar que en caso de
contabilizar los profesionales colegiados y no los activos, el grado de masculinización aumenta, dado que se recogen generaciones en las que la mujer no estaba tan presente en la formación universitaria. Por ello, los hombres no solo predominan en Ceuta y Melilla, sino también en Pontevedra, Jaén, Cáceres y Teruel.
Relación por provincias
A continuación,
la proporción de mujeres y hombres en las plantillas médicas. En primer lugar, el porcentaje para facultativas y después el relativo a sus homólogos masculinos:
-
Gipuzkoa: 65,2 / 34,8
-
Araba: 64,8 / 35,2
-
Madrid: 63,3 / 36,7
-
Bizkaia: 63,3 / 36,7
-
Lugo: 63,2 / 36,8
-
Zaragoza: 63 / 37
-
Palencia: 62,5 / 37,5
-
Guadalajara: 62,4 / 37,6
-
Navarra: 62,1 / 37,9
-
Valladolid: 62,1 / 37,9
-
Ourense: 61,5 / 38,5
-
La Rioja: 61,3 / 38,7
-
Castellón: 60,5 / 39,5
-
Tarraagona: 60,2 / 39,8
-
Cantabria: 60,1 / 39,9
-
Burgos: 60,1 / 39,9
-
Huesca: 60 / 40
-
Lleida: 59,8 / 40,2
-
Valencia: 59,7 / 40,3
-
A Coruña: 59,5 / 40,5
-
Girona: 59,5 / 40,5
-
Zamora: 59,3 / 40,7
-
Santa Cruz de Tenerife: 59,2 / 40,8
-
Barcelona: 59 / 41
-
Segovia: 59 / 41
-
León: 58,6 / 41,4
-
Granada: 58,1 / 41,9
-
Soria: 57,8 / 42,2
-
Salamanca: 57,6 / 42,4
-
Toledo: 57,4 / 42,6
-
Ávila: 57,2 / 42,8
-
Cuenca: 56,9 / 43,1
-
Badajoz: 56,8 / 43,2
-
Sevilla: 56,7 / 40,3
-
Alicante: 56,5 / 43,5
-
Albacete: 56,4 / 43,6
-
Almería: 56,3 / 43,7
-
Murcia: 56,2 / 43,8
-
Málaga: 55,6 / 44,4
-
Las Palmas: 55,6 / 44,4
-
Baleares: 55,4 / 44,6
-
Córdoba: 55 / 45
-
Ciudad Real: 54,8 / 45,2
-
Huelva: 54,9 / 45,1
-
Cádiz: 54,7 / 45,3
-
Jaén: 54,5 / 45,5
-
Cáceres: 54,3 / 45,7
-
Teruel: 52,4 / 42,2
-
Pontevedra: 51,4 / 48,6
-
Melilla: 45,7 / 54,3
-
Ceuta: 41,8 / 58,2
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.