CESM y SMA presentarán en Bruselas las claves de su propuesta laboral exclusiva para facultativos

CESM y SMA abanderan la ofensiva médica por un Estatuto propio.
Comitiva de CESM y SMA, en una de sus reuniones con el Ministerio de Sanidad.


SE LEE EN 4 minutos
El sindicalismo médico ha abierto un nuevo capítulo en su pugna con el Ministerio de Sanidad con el Estatuto Marco del personal de salud como trasfondo. Este mismo jueves, la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA) han presentado en sociedad su propuesta de Estatuto específico para facultativos, al cual pretenden dar impulso tanto a nivel nacional como europeo. Según indican fuentes de estas centrales, una primera toma de contacto en Bruselas se producirá el 9 de octubre, cuando está prevista una reunión con la FEMS (Federación Europea de Médicos Asalariados) que les ‘abra’ puertas en la Eurocámara y otras instituciones comunitarias. El objetivo es doble, pues no solo se pretende promocionar su Estatuto médico sino también zanjar si el proyecto de Sanidad cumple con estándares europeos de salud laboral.

Para entonces, los médicos españoles habrán culminado su segunda jornada de huelga, prevista este próximo 3 de octubre, con la que pretenden reforzar la sensación de unidad contra el Estatuto Marco que propone el gabinete de Mónica García. Un plan que los representantes de los facultativos rechazan por, supuestamente, “diluir” a estos profesionales en un “maremágnum” de profesiones sanitarias. La tensión se ha elevado hasta el punto de que CESM y SMA, impulsores de los paros (a los que posteriormente también se sumó la madrileña Amyts), han presentado su propio Estatuto específico para este gremio.

Claves del Estatuto médico de CESM y SMA


El contenido del mismo se ha hecho público este jueves. En una comparecencia conjunta, los responsables de CESM (Víctor Pedrera, secretario general; y Miguel Lázaro, presidente) y el SMA (con su presidente, Rafael Ojeda) han dado cuenta de las claves de este Estatuto médico, un documento con más tintes políticos que jurídicos que no solo contempla establecimiento de una categoría profesional ‘A plus’, la regulación de la jubilación anticipada y parcial y la revalorización de las retribuciones, sino también el acotamiento de la jornada laboral a las 35 horas semanales y la ‘voluntariedad’ de las guardias.


"No vamos a parar, estamos en un contexto de cambios y vamos a romper el modelo establecido"



“Ya estamos dentro de la confrontación y no vamos a parar, estamos en un contexto político y social de cambios y vamos a romper el modelo establecido”, advertía durante su intervención el propio Miguel Lázaro, quien ha incidido en que, en primera instancia, su propuesta de Estatuto será remitida a las Cortes Generales a finales de septiembre. Previsiblemente, el 23. Pero su recorrido no terminará ahí, pues hay disposición también en CESM y SMA de agotar también los canales europeos.

Según han indicado a Redacción Médica fuentes sindicales, hay ya una fecha marcada en rojo: la del 9 de octubre, cuando está previsto un encuentro con dirigentes de la FEMS. Su vicepresidente, de hecho, es el catalán Álex Ramos; así como una visita al Parlamento (como parte de la propia FEMS). “Se trata de un primer paso para dar a conocer nuestra propuesta y trasladarla hasta la Asamblea de Europa”, indican desde CESM y SMA, que también han solicitado audiencias en el Parlamento comunitario.

Doble propósito de los médicos españoles en Bruselas


La visita de los médicos españoles a Bruselas tiene un doble fin, dado que no solo hay intención de dar a conocer las bondades de su Estatuto médico sino tantear, de la mano de las administraciones comunitarias, si el proyecto del Ministerio de Sanidad “cumple con las normativas de salud laboral”. Algo que vienen poniendo en duda por cuestiones como las “jornadas extenuantes” (“de más de 60 horas semanales”, denuncian), o la no cotización de las guardias, que además se siguen pagando por debajo de la hora ordinaria.

No es la primera vez que los sindicatos tratan de explorar las vías europeas para frenar el Estatuto Marco. De hecho, los sindicatos han tocado ya las puertas del PP y el PSOE europeos, con los que ha habido cierta sintonía aunque no han llegado a cristalizar acuerdos. En un caso extremo, voces de estas centrales apuntan que están dispuestos a acudir al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) para denunciar “partes del articulado” del Estatuto Marco.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.