Una investigación de 'BMC Medical Education' concluye que más del 90% de los internos sufrieron bullying

Humillaciones, intimidación y 'ghosting' copan los casos de acoso médico
Más del 90% de los internos reportaron situaciones del bullying.


SE LEE EN 3 minutos
El acoso a sanitarios es uno de los temas que se ha puesto sobre la mesa en los últimos meses. Solo en España, en 2024 las agresiones a los profesionales alcanzaron el 28 por ciento y dejaron un total de 106 detenidos. Pero, más allá de eso, la situación también se vive entre los propios trabajadores del sector. Así lo explica un estudio reciente publicado en la revista científica BMC Medical Education, que ahonda en este problema entre los médicos residentes en Sri Lanka. 

Esta investigación, titulada 'Bullying in medicine: a cross-sectional study among intern doctors in Sri Lanka', tiene un objetivo principal. De hecho, tal y como se detalla al incio del mismo, este consiste en hacer una evaluación de la prevalencia que tiene el acoso laboral entre los médicos internos que trabajan en el país asiático, así como "examinar sus factores asociados". 

Las conclusiones más destacadas


La investigación ha dejado, según detallan los propios artífices del estudio, varios "hallazgos destacados". Para empezar, una de las conclusiones que desprende el estudio apunta que el 76,9 por ciento de los internos sufrieron acoso laboral. En otras palabras, tres de cada cuatro profesionales en formación se enfrentaron a esta situación. 

Asimismo, la publicación también desglosa las formas más comunes de este acoso, que en Sri Lanka varía entre el 50 y el 89 por ciento. La humillación, la intimidación y el 'ghosting' entre los propios profesionales del sector son los tres factores que copan la tabla. 

Los datos, además, también inciden en otros aspectos claves que ayudan a hacer una radiografía de la situación del sector. "El 92,5 por ciento de los médicos internos que frecuentemente sentían que las prácticas superaban su capacidad sufrieron bullying; mientras que las cifras correspondientes para los que sentían esto a veces era del 71,7 por ciento y los que lo sentían rara vez era del 64,3 por ciento", destaca el estudio. 

Estas cifras, según los tres investigadores que han formado parte de esta publicación de BMC Medical Education, revelan la "alta prevalencia" del acoso entre sanitarios dentro del propio sector. Un hecho al que no se hace distinción entre el sistema público y el privado.

Las posibles mejoras


Con estos datos sobre la mesa, la investigación aporta posibles mejoras. "La cultura laboral médica no ha cambiado mucho a lo largo del tiempo", comienzan los investigadores. Así, inciden en que "la rígida jerarquía observada en la Medicina, junto con ciertos factores socioculturales facilitadores, ha creado una cultura de acoso en el ámbito médico". 

Es por ello que los creadores del estudio insisten en que son los responsables políticos los que deben abordar el asunto y crear espacios de trabajo que eviten el acoso laboral. Así, recomiendan la enseñanza de habilidades como "la asertividad a estudiantes de Medicina y médicos residentes, implementar mecanismos sólidos de denuncia y ofrecer apoyo psicológico a los médicos que sufren acoso". Todo ello con el fin de paliar este problema que se extiende dentro del sector por todo el mundo. 
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.