La unión del campo sanitario y social supone una serie de retos que se deben abordar desde ambos ámbitos

Hablar de personas y no patologías "mejora" la coordinación sociosanitaria
De Izquierda a derecha: Raúl de Simón Gutiérrez, Luis Barriga, Elena Antelo y Eduardo Díaz.


2 nov. 2022 8:00H
SE LEE EN 9 minutos
La coordinación sociosanitaria trae consigo una serie de retos y problemáticas cuyo abordaje es complejo. Para buscar respuestas a estos desafíos, Redacción Médica, en colaboración con la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe), reúne en su plató a cuatro figuras del ámbito que, cada uno desde su campo de actuación, aportan una mirada particular al abordaje del problema.

La primera cuestión planteada a los expertos es si hay necesidad de una normativa más sólida para poder mejorar el desarrollo de la coordinación sociosanitaria. Raúl de Simón Gutiérrez, secretario de la Junta Directiva Autonómica de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) ha reconocido que las dificultades que suele encontrar esta coordinación no son a nivel normativo, pues este reglamento "ya existe". "Lo que hace falta es que las bases normativas se desarrollen a nivel de cartera de servicios, tanto de manera estatal como autonómica", ha asegurado el representante de Semergen.

Elena Antelo, directora de Cocemfe, coincide en que el problema no radica en la falta de legislación y ha apuntado hacia que una clave esencial es que esta "tenga en cuenta que debe cambiar el modelo de atención a las personas". Para esto, ha apelado a la coordinación, no solo entre el sector social y sanitario, sino también con otros implicados. "Si hablamos de niños con discapacidad, por ejemplo, también se necesita una coordinación con el ámbito educativo", ha afirmado. Eduardo Díaz, sociólogo experto en discapacidad y dependencia, ha especificado que, lo que hace falta, "es una cultura de trabajo de mejor coordinación entre los diferentes estamentos".

Debate completo: "Los retos de la coordinación sociosanitaria"




¿Se puede achacar esta falta de coordinación entre los sistemas a la ausencia de voluntad política? Los cuatro participantes coinciden en que no hay falta de voluntad, sino dificultades por el camino. "Hay falta de motivación; es tan difícil que da un poco de miedo meternos a ello en todos los niveles, los políticos, pero también nosotros", ha puntualizado Antelo y añadido Díaz que el problema puede radicar en "la complejidad de las estructuras sanitarias y organizativas, donde las competencias a veces pueden estar solapadas". También ha recordado que "a veces no se distingue quién debe tratar al paciente, o si es un problema social o sanitario".

Luis Barriga habla sobre la necesidad de "reordenar los sistemas" entorno a las prioridades de los pacientes.

Luis Barriga, director general del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), tiene claro que la solución no pasa por agrupar ambos sectores bajo una misma Consejería. "Esto jamás ha sido garantía de una coordinación mejor, hay desafíos comunes, pero eso no quiere decir que funcionaría mejor. La solución pasa por el cambio de mentalidad y el cambio de modelos”, ha asegurado.

Eduardo Díaz ha comentado que "darle valor que tiene al sistema de servicios sociales" sería una manera de mejorar y cambiar el modelo, "centrarlo en la persona de manera integrada" y motivar una coordinación entre todos los actores.


Atención a las edades más avanzadas


Ante la pregunta de si incluir asignaturas que abarquen lo sociosanitario en grados como Medicina o Enfermería, los cuatro expertos están de acuerdo en que no es necesario, aunque Raúl de Simón Gutiérrez ha puntualizado que sería interesante hablar más se las visiones curriculares de las enfermedades. "A veces hablamos más de enfermedades que de enfermos y deberíamos acentuar el foco en la visión biopsicosocial de los enfermos", asegura. Asimismo, considera que hay campos como el de Geriatría y atención a los mayores "que no llegan a estar bien representados en el grado".

Elena Antelo reivindica la importancia de ver las residencias de mayores como "hogares" y no centros sanitarios. 

Uno de los avances más esperados y relevantes en el ámbito social ha sido la aprobación de un nuevo baremo de valoración de la discapacidad, una de las peticiones más incisivas del sector y que no se modificaba desde el año 1999. "Estábamos incumpliendo la normativa que exige la Organización Mundial de la Salud (OMS); seguíamos una clasificación antigua y ya solo por esto es un avance fundamental", ha asegurado la directora de Cocemfe. Dentro de los avances, el director de Imserso destaca que se ha producido un cambio de paradigma: "Ahora no se llega a una evaluación de discapacidad solo por patologías, ese enfoque 'patologizante' de la discapacidad, sino por cómo son los apoyos de entorno de los que también dispone la persona", ha explicado explica. De esta manera, ha comentado que, aunque dos personas tengan una misma patología, les puede corresponder diferentes grados de discapacidad en función de cuántos apoyos o no tienen, o las ayudas técnicas de las que disponen.

Se deja atrás el enfoque patologizante de la enfermedad y se tienen en cuenta todas las variables para otorgar el grado de discapacidad



Impacto del Covid-19 en la coordinación sociosanitaria 


Raúl de Simón Gutiérrez habla sobre la importancia de hablar más de enfermos y menos de enfermedades.

El segundo bloque ha versado alrededor de los "efectos" que ha tenido la pandemia a raíz del Covid-19 en la coordinación sociosanitaria. Simón de Gutiérrez, como médico de Atención Primaria, ha explicado que se ha puesto más el foco sobre la atención domiciliaria. "Esto es muy importante porque el modelo de atención sanitaria en la cronicidad no radica en los hospitales, o ni siquiera en las residencias de ancianos, sino en la atención en los domicilios, porque la mayoría de pacientes donde quieren estar es en sus casas", ha asegurado.

Luis Barriga, por su parte, ha comentado que, aunque haya centros, como las residencias de mayores, que se denominen sociosanitarios "estos no tienen dispositivos suficientes para atender determinadas situaciones". "La pandemia nos ha dado muchas pistas sobre hacia dónde tenemos que ir y cómo es el modelo con el que se pueda realmente atender a las personas en sus entornos, en todas sus necesidades", ha explicado. Elena Antelo ha recordado que los centros de mayores "son hogares" para las personas que viven en ellos y no centros sanitarios. "Esas personas, sea por el motivo que sea, viven ahí y es su casa, no se puede pensar que eso es un hospital", ha dicho.

Los expertos debaten sobre cómo el Covid-19 ha cambiado las prioridades de la atención sociosanitaria.


"Cocinar" la coordinación sociosanitaria en la Primaria


El último bloque del debate se ha centrado en la aplicación de esta coordinación a realidades concretas, especialmente al ámbito de la Atención Primaria. "Si un lugar puede ser el espacio vertebrador de toda esta coordinación de la que hablamos, ese debe ser la Atención Primera", ha asegurado Raúl de Simón Gutiérrez. Aun así, ha comentado que "la falta de recursos" puede ser lo que impida esta aplicación, pero, aun así, "en el concepto teórico" sería el lugar perfecto "para cocinar la atención sociosanitaria".

Eduardo Díaz habla sobre las desventajas que tendría agrupar lo sociosanitario en una misma Consejería.

También, ha destacado la figura del médico de Familia, que mantiene con el paciente una relación de continuidad, "a lo largo de todas las etapas vitales del paciente", lo que lo convierte en el agente perfecto para ese acompañamiento de las personas. "Lo único es que a veces nos falta preparación en los aspectos más sociales de la enfermedad, por ello me gustaría destacar la figura del trabajador social, que está en los centros de salud", ha indicado.

"Falta preparación en los aspectos más sociales de la enfermedad"



Por otro lado, Luis Barriga ha destacado el espacio de lo que llama las "farmacias comunitarias". "Por ejemplo, yo vivo en un pueblo muy pequeño y la farmacia es crucial porque muchas informaciones o avisos llegan por esta vía", ha comentado. También habla sobre como los farmacéuticos conocen las situaciones concretas de los pacientes y son otro punto de apoyo.

Por último, Elena Antelo ha recordado la importancia de implementar en la idea de coordinación sociosanitaria la consecución de la prevención y la mejorar del sistema en pro de la calidad de vida. "Hay personas con discapacidad o enfermedades crónicas que, aunque estén coordinados los sistemas, no puedes estar de un lado para otro. Lo que necesitan es vivir con buena calidad de vida, y esto es esencial que se incluya en la ecuación", ha concluido la directora de Cofemce.

Los cuatro expertos coinciden en que hacen falta una mejor aplicación de la normativa ya existente, no la modificación de esta. 

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.