Un día de trabajo dentro del Sistema d’Emergències Mèdiques (SEM),
Durante un servicio de
Urgencias, el especialista tiene posibilidades de llegar a sufrir un
impacto emocional muy elevado tras presenciar una
situación traumática con muchas víctimas o una
muerte pediátrica no esperada. Ante estos escenarios, el Sistema d’Emergències Mèdiques (
SEM) cuenta con un mecanismo de ayuda para disminuir el impacto entre los profesionales a través de un
equipo de psicología de emergencias. Pese a esta ayuda, los profesionales del SEM certifican que la primera ayuda para frenar el impacto emocional proviene del propio equipo asistencial, considerado “una familia donde se
diluyen las barreras por completo, y los que te acompañan en las situaciones más íntimas durante los
momentos más complejos”.
Un especialista curtido en mil batallas y que ha llegado a vivir en múltiples ocasiones situaciones críticas en el ámbito extrahospitalario es
Jorge Morales, director médico del SEM. Mientras está atento a cualquier aviso por radio en caso de que ocurra un
accidente o emergencia por las calles de Barcelona, el especialista asegura en
Redacción Médica que, pese a que el equipo asistencial “tiene un rol definido en cuanto a sus competencias profesionales, pero es un equipo y una familia, ya que una vez formas parte de ella serán las personas con las que pases más tiempo durante muchos años. Cada determinado número de días, llegas a pasar
12 o 24 horas con esta familia”.
Jorge Morales, director médico del SEM.
|
Este núcleo de personas no solamente es capaz, tal y como comenta Morales, de “
diluir los impactos emocionales”, sino que también “permite tener
feedback de la actuación realizada, cómo se puede optimizar la asistencia, etc. Estos equipos velan por la equidad asistencial y son los que
ejecutan las acciones y llegan a estar en contacto con el paciente. Si no hay unidad en el equipo, los resultados son distintos”.
"Cada determinado número de días, llegas a pasar 12 o 24 horas con la familia de Emergencias"
|
Todo el sistema de Emergencias del SEM está construido, tal y como constata el especialista, para que “el profesional que sufra estos impactos durante su asistencia
no solamente continúe trabajando, sino que esté de alguna manera
integrado por el servicio y que pueda tener todos los mecanismos de protección necesarios para hacer frente a todos los impactos que recibe a lo largo de su trayectoria”.
La polivalencia y el sistema rotativo de Emergencias
Ante la posibilidad de que un profesional por
saturación física o mental decida no seguir más en Emergencias, el experto asegura que este escenario
no varía de otras profesiones, aunque lo que sí sucede con mayor frecuencia es la rotación dentro de los equipos: “Este sistema permite enriquecer la actividad de los asistenciales, tal y como pasa en los turnos en los hospitales. Si siempre realizas la misma función, acabas realizando los
mismos vicios y la gestión del cambio se hace compleja”.
La
polivalencia es uno de las virtudes que el especialista destaca más del SEM, señalando que dentro del proceso de
atención a la emergencia “se puede estar en la central de coordinación, en la unidad de asistencia o formar parte de proyectos de investigación asistenciales”. Todas estas salas dentro de las Emergencias permiten según Morales “visualizar todo el
proceso asistencial, permitiendo enriquecerte dentro del propio sistema, en la manera de tratar a los pacientes y logrando una
visión periférica de todo lo que pasa en las etapas de la atención al paciente”.
Los distintos uniformes de actuación del SEM.
|
El futuro de Urgencias y Emergencias en España
España ya ha consolidado los cimientos para que, pronto, llegue a consolidarse un
MIR de Urgencias y Emergencias. Ante este hecho, el director médico del SEM manifiesta que el déficit más grande que sufre actualmente la especialidad “es el hecho de no contar con
profesionales propios formados específicamente para ello. La preparación tanto a nivel técnico como emocional es clave para crear una equidad asistencial a nivel español”.
"Hasta ahora no se podía contar con profesionales propios formados específicamente para Urgencias y Emergencias"
|
Con la puesta en marcha de los primeros residentes de Urgencias y Emergencias, Morales está convencido de que la especialidad “
será transversal a la hora de actuar. Pese a que esta transversalidad será distinta en las diferentes comunidades autónomas sí que existirá una base sólida de cómo trabajar para poder responder a las necesidades asistenciales de los pacientes fuera del entorno hospitalario”.
Un equipo de Emergencias en plena actuación en las calles de Barcelona.
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.