Concha Fernández y Ángel López.
La última
guardia de 24 horas que
Concha Fernández realizó no podrá borrarla jamás de su memoria. Con 56 años se sentía totalmente agotada y, en un momento de urgencia, con el busca sin dejar de sonar, no pudo levantarse de la cama para ayudar a uno de sus compañeros. "Fue horrible, y
a la mañana siguiente me disculpé mil veces. Pero mi cuerpo ese día
me dijo que parara", ha lamentado. Y es que esta psiquiatra, ahora jubilada, dejó este tipo de jornadas y
logró una mejora enorme en su calidad de vida, aunque reconoce que todo el tiempo "perdido" sin poder disfrutar de sus familiares, en especial del
crecimiento de su hija, nunca lo va a recuperar.
"La primera sensación que tuve al dejar las
guardias de 24 horas fue de pena. Pensaba en
todo el tiempo que mi hija había estado sin su madre porque estaba trabajando en el hospital. Estaba bien cuidada, sí, porque tenía a mis padres, pero eso no quita la tristeza que siento al pensarlo", se ha sincerado con
Redacción Médica.
De hecho, hay una frase que no puede olvidar que su hija le dijo un día antes de irse a una guardia. “Me preguntó que
cómo iba a estar trabajando si era de noche, y eso me impactó mucho”, ha recordado.
"Las guardias de 24 horas duran tres días, no solo uno"
Esta psiquiatra, quien siempre ha "amado" su profesión, ha explicado que este tipo de jornadas siempre han sido "muy duras". "No solo son un día entero,
sino tres: la previa, la guardia en sí, y luego el día siguiente. Durante todo ese periodo estás
emocionalmente ausente y con el cuerpo alterado", ha añadido.
Ahora, con 65 años, Fernández ha afirmado que, tras abandonar las guardias de 24 horas,
su vida se volvió "mucho más ordenada", pero viendo que su hija ya era mayor y, por tanto, no tenía las mismas necesidades que cuando era una niña. "Es muy triste", ha vuelto a decir.
Efectos secundarios de las guardias de 24 horas
Pero, aunque su vida sea mucho más tranquila, los trastornos del sueño no se van de un día para otro y, todavía a día de hoy, los sigue sufriendo. "Ya
hace 11 años que dejé las guardias y, si escucho hablar de ellas, vuelvo a esos momentos. Es una experiencia que no solo es dejarla y ya se acaba, sino que ha estado tan presente en mi vida durante tanto tiempo que no es posible deshacerme de lo que me hacen sentir.
Una situación similar la que ha atravesado
Ángel López, médico de Familia en el ámbito rural, que hace alrededor de tres meses tomó la decisión de
terminar con este tipo de jornadas.
¿Qué siente un médico al dejar las guardias de 24 horas?
"Yo hacía entre una y dos a la semana y el primer sentimiento que tuve al dejarlas
fue de liberación. No tener que pensar siempre en ellas, y poder estar presente si hay una emergencia familiar o, simplemente, tener claro que puedo ir a un cumpleaños o a un acontecimiento junto a mis seres queridos.
Es decir, ser libre", ha aclarado a
Redacción Médica.
Aunque le ha merecido la pena esta decisión, también es consciente del
poder adquisitivo que ha perdido, y es un factor determinante que todo médico que tenga este mismo objetivo debería valorar. "He perdido la mitad de mi sueldo, pero ahora tengo más libertad”, ha incidido.
Deporte y calidad de sueño
Las
horas de sueño y la calidad del descanso de López también han supuesto una mejora enorme con respecto a cuando tenía guardias. "Ahora tengo el
ritmo circadiano mejor, y también el humor. Te levantas todos los días a la misma hora y te acuestas en un momento similar. De hecho,el tiempo de esas jornadas ahora lo ocupo con deporte.
Ahora participo en carreras", ha detallado entre risas.
Sobre perder la mitad del sueldo al dejar las guardias, López reconoce que puede ser duro, pero, en su caso, sus hijas ya se valen económicamente por sí mismas y se ha podido liberar de esa responsabilidad. “Esos gastos me los he quitado. ¿Podía haber aguantado un poco más? Bueno, sí, pero es que
ya me estaba afectando mucho físicamente. Aunque, en Andalucía, tenemos lo que se llama la ‘Tarde extraordinaria’, que son tardes voluntarias donde atendemos a pacientes de manera telefónica para reducir las listas de espera, y que me las pagan. Así,
la pérdida de salario es menor", ha concluido.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.