Estudiantes de primer año del grado detallan lo que saben sobre este tipo de jornadas

Exteriores del campus de la UCM.


SE LEE EN 4 minutos
Escuchar simplemente la palabra "guardias de 24 horas" estremece a cualquier médico, y es normal. Este tipo de jornadas no solo implican cansancio y problemas de salud, como la ansiedad o el estrés, sino también aumentan esa preocupación entre los profesionales por dictar un mal diagnóstico que ponga en riesgo la vida del paciente. Pero, ¿qué saben sobre ellas los estudiantes de primero de Medicina que acaban de entrar a la universidad? ¿Han escuchado hablar de ellas? ¿Esperan que se hayan eliminado cuando consigan su título en seis años?

Pablo Sánchez conoce de primera mano lo que son las guardias de 24 horas y cómo afectan a los profesionales sanitarios. Sus dos padres son médicos y sabe que son turnos "bastante duros y sacrificados" y, por tanto, deberían buscarse otras alternativas para evitarlas. "Al final, estás trabajando durante todo el día sin descansar, es muy duro, y más en un terreno como es la salud, que necesita que estés atento y ser constante, por lo que se necesita estar descansado", ha aclarado.

Inés Oudhiri también ha escuchado sobre este tipo de guardias. Y es que esta estudiante de Medicina marroquí migró hace escasas semanas a España para cumplir su sueño de ser médica y ya ha escuchado historias al respecto. "A mí me han contado que es cuando un médico suele estar en un hospital durante una jornada de día y de noche. Tiene que estar atento si le llaman por si hay una urgencia, y muchas veces tienen que dormir en el centro hospitalario", ha incidido. 


El miedo a las guardias de 24 horas


Los que tienen nociones básicas sobre este tipo de turnos sí que reconocen que hay aspectos que realmente les asustan si les toca a ellos hacerlas. "Sí que me dan un poco de miedo, porque puedes hacer algo mal con el paciente. No es lo mismo atender a alguien en la primera hora que en la vigésimo cuarta. Y hay que estar preparado para perder esas capacidades y adaptarse, que supongo que es una habilidad que tendré que aprender más adelante para gestionar ese temor", ha incidido.

Una opinión similar es la que ha compartido Elena Hurtado, quien reconoce que lo que más le angustiaría hacer mal durante una guardia de 24 horas sería realizar un diagnóstico que no fuese "certero". "Creo que eso atentaría contra el paciente y no sería ético por mi parte”, ha detallado.

Estudiantes de Medicina y guardias de 24 horas


Aun así, los estudiantes de primero de Medicina creen, por lo menos ahora, que es una experiencia que podrían experimentarla, pero todos coinciden: no es algo que les vaya a gustar. "Creo que hay que desconectar entre el trabajo y la vida personal y, por tanto, no es algo que vaya a querer", ha incidido.

Además, este futuro médico tiene claro que, dentro de seis años, cuando reciba su título de Medicina, las guardias de 24 horas seguirán estando ahí y no se habrán eliminado. "Cuando era pequeño creía que se iban a quitar porque mis padres me contaban que se estaba luchando para suprimirlas, pero a medida que van pasando los años y viendo que se mantienen, no creo que ocurra. Y, como mucho, será un cambio más a largo plazo, no en tan poco tiempo", ha sentenciado.

Una idea que ha compartido Hurtado, quien cree que no se van a eliminar en un plazo de aquí a diez años porque hay una "gran demanda" de médicos y no pueden suplir todas las necesidades que hay en estos turnos. "Así que, desde mi punto de vista, desgraciadamente no van a desaparecer”, ha lamentado.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.