Imagen de una embarazada
Los
médicos internistas advierten que la
Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETV) es un grave problema de salud si no se diagnostica a tiempo. Una de sus manifestaciones es la embolia pulmonar (EP), que en el
7 por ciento de las gestantes es grave y suponen el
15 por ciento de las muertes maternas en los países desarrollados. Además, dado que el tratamiento necesario es la anticoagulación, pueden producirse
complicaciones hemorrágicas durante el embarazo, el parto y el puerperio. Así lo ha expuesto Francisco Galeano, del Servicio de Medicina Interna del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, con motivo de la presentación del
Documento de consenso multisociedad de la Enfermedad Tromboembólica y el Embarazo, en el marco del XVIII Fórum de Enfermedad Tromboembólica de la Sociedad Española de Medicina Interna.
“La enfermedad tromboembólica venosa es la
tercera causa de muerte y la primera causa de muerte evitable en nuestros hospitales. Si partimos de esta premisa, Medicina Interna tiene un papel primordial. Los servicios de Medicina Interna tratan el mayor número de pacientes hospitalizados, pero no solo eso, muchos de estos pacientes son pluripatológicos y de edad avanzada, ambos factores de riesgo de la enfermedad tromboembólica”, informa Miguel Martín Asenjo, coordinador del Grupo de Trabajo de Enfermedad Tromboembólica de SEMI.
Otros factores de riesgo de estas
enfermedades son el cáncer o las intervenciones quirúrgicas, por lo que la
SEMI defiende la implantación de
equipos de Asistencia Compartida, para que se encarguen del t
ratamiento de la enfermedad tromboembólica y de su profilaxis. De hecho, hoy “la inmensa mayoría de las Unidades de Enfermedad Tromboembólica de España están
lideradas por médicos internistas, en colaboración con otros especialistas, consecuencia de la transversalidad de la especialidad, que permite un tratamiento integral del paciente afecto, más allá del órgano o sistema en cuestión”, explica Martín Asenjo.
Nuevo documento de consenso
Una de las presentaciones más destacadas del Fórum tendrá que ver con el Documento de consenso multisociedad sobre enfermedad tromboembólica venosa en el embarazo, elaborado por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) junto con la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), la Sociedad Española de Radiología Médica (Seram) y la Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista (SERVEI).
Este trabajo revisa la
evidencia disponible y formula conclusiones y recomendaciones sobre el
diagnóstico y tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) durante el embarazo y puerperio, dado que ambas etapas suponen un incremento significativo del riesgo de padecer
trombosis venosa profunda (TVP) y
embolia pulmonar (EP). Por la amplitud de la evidencia revisada, el documento de consenso se ha dividido en dos partes: una
dedicada al diagnóstico y otra al tratamiento de la ETV en el embarazo y el puerperio.
Según Galeano, autor principal del documento, “el embarazo y el puerperio aumentan el riesgo de padecer un episodio de enfermedad tromboembólica venosa (ETV). La forma más frecuente durante la gestación es la TVP, mientras que la EP lo es durante el puerperio”. Añade que “la EP es una de las causas más frecuentes de mortalidad no obstétrica en los países occidentales y una importante causa de morbilidad en las pacientes gestantes. Se estima que el 30 por ciento de las TVP no tratadas migran al territorio pulmonar”.
El papel clave de la Medicina Interna
La Medicina Interna tiene un
papel central el manejo de la enfermedad tromboembólica venosa en general, dado que tiene una afectación multiorgánica y que es una enfermedad eminentemente clínica, siendo actualmente la especialidad que con más frecuencia se encarga de su
manejo en la hospitalización y las consultas. En el caso concreto de la ETV asociada a la mujer embarazada, dadas las circunstancias especiales relacionadas con el embarazo, el manejo debe ser multidisciplinar coordinado con otras especialidades relevantes como son la
consulta de alto riesgo de Obstetricia y Hematología.
Reducir la variabilidad asistencial
El Fórum ha previsto un programa integral en el que también destacan otras mesas redondas y sesiones, como la Mesa del Grupo de trabajo de Enfermedad Tromboembólica, presentación de materiales informativos para pacientes y nuevas recomendaciones sobre trombosis venosa cerebral, hemorragias en anticoagulados y trombosis asociadas a catéter; la Mesa de tromboprofilaxis, centrada en la prevención en pacientes con otras patologías de alto riesgo; y la de Actualidad en enfermedad tromboembólica, debate sobre nuevas terapias, uso de dosis reducidas de anticoagulantes en cáncer, el Factor XI como nueva diana terapéutica y el modelo “VTE stewardship” para una gestión personalizada del tratamiento.
Además, el grupo continuará impulsando guías clínicas, investigación y formación para reducir la variabilidad asistencial. Se destaca la importancia de que todos los internistas, independientemente de su ámbito de trabajo, tengan formación en enfermedad tromboembólica, ya que es una patología frecuente en la práctica clínica diaria.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.