Pastillas.
La
Profilaxis Preexposición (PrEP) continúa consolidándose como una
herramienta eficaz en la prevención del
VIH en España. Así lo confirma el estudio Scope, que analizando a casi 20.000 personas que la utilizan ha encontrado una incidencia del virus extremadamente baja (del 0,16 por ciento). La investigación destaca la importancia de mantener una adherencia constante a la medicación, realizar
revisiones médicas periódicas y sugiere que ciertos subgrupos podrían beneficiarse de formas alternativas de prevención, como la
PrEP inyectable de acción prolongada.
El estudio, presentado en el
XVI Congreso Nacional del Grupo de Estudio de SIDA (GeSIDA) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc), se ha llevado a cabo en 12
centros hospitalarios españoles y ha evaluado a 19.884 personas que utilizaban tenofovir/emtricitabina (FTC/TDF) por vía oral
hasta marzo de 2025. Durante este período se registraron únicamente
53 seroconversiones, es decir, personas que pasaron de VIH negativo a positivo.
Perfil de casos y pautas de uso
Entre quienes adquirieron la infección,
el 91 por ciento son hombres cisgénero que mantienen relaciones sexuales con hombres, con una edad media de 32 años. Respecto al origen, seis de cada diez eran latinoamericanos y cerca de un tercio españoles. Casi la mitad de los seroconvertidores indica
haber interrumpido temporalmente la PrEP o no
seguirla correctamente, mientras que un 45 por ciento reconoce el consumo de drogas en contextos sexuales (
chemsex). Además, el 49 por ciento presenta alguna
infección de transmisión sexual simultánea.
En cuanto a la
pauta de uso, el 72 por ciento tomaba PrEP
de forma diaria y el 28 por ciento la utilizaba
a demanda, antes y después de relaciones sexuales de riesgo. La mediana de tiempo entre la última dosis y la primera prueba positiva de VIH fue de 12 días, con un recuento basal de linfocitos CD4 de 620 células/mm³. La carga viral promedio al diagnóstico fue de 15.000 copias/mL, aunque
en algunos casos ya era indetectable debido al efecto del fármaco tras la infección.
Mutaciones de resistencia
El análisis genético del virus revela la presencia de
mutaciones de resistencia en varios casos: 41 por ciento en análogos de nucleósidos (M184V/I en 17 individuos y K65R en 1), 18 por ciento en inhibidores no nucleósidos y 2 por ciento en integrasa. A pesar de estas resistencias, el 87 por ciento de los pacientes alcanza supresión viral tras
un año de tratamiento antirretroviral, sin registrarse efectos adversos graves ni por la PrEP ni por el tratamiento posterior.
Los investigadores subrayan que el estudio Scope proporciona la
primera imagen detallada del uso de PrEP a nivel nacional y confirma su eficacia para prevenir el VIH.
Los resultados enfatizan la necesidad de seguir la medicación de manera constante y de realizar controles médicos periódicos para garantizar su efectividad y seguridad, así como de
explorar estrategias adicionales para subgrupos con mayor riesgo.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.