En la actualidad del 
coronavirus el foco está en las nuevas 
vacunas para enfrentarlo de cara a una 
segunda ola de contagios. Paralelamente, los estudios se perfilan en analizar el comportamiento del virus ya sea en casos de personas 
reinfectadas o en casos de personas con 
distintas patologías. En este último, un 
caso de un 
hombre de 45 años publicado en la 
The New England Journal of Medicine, explica el potencial de la 
"infección persistente" del Covid-19 en pacientes inmunodeprimidos.
DIRECTO | Siga aquí la última hora de la crisis sanitaria
El caso dirigido al editor de la revista médica, argumenta que aunque la mayoría de las personas inmunodeprimidas 
eliminan eficazmente la infección por SARS-CoV-2, se destaca el potencial de la infección persistente del Covid-19 en 
una evolución viral acelerada asociada con un estado de inmunodeprimido.
Para 
ejemplificar este argumento, se presentó en la revista  el caso clínico de un hombre de 45 años con 
síndrome antifosfolípido severo complicado por hemorragia alveolar difusa, que recibía anticoagulación, glucocorticoides, ciclofosfamida y rituximab y eculizumab intermitentes, ingresó en el hospital con fiebre . El día 0, se diagnosticó Covid-19 mediante PCR, y el paciente recibió un ciclo de 5 días del antiviral Remdesivir. Las dosis de glucocorticoides aumentaron debido a la sospecha de hemorragia alveolar difusa. Fue dado de alta el día 5 sin necesidad de oxígeno suplementario.
La cronología del caso relata que desde el día 6 hasta el día 68, el paciente estuvo en 
cuarentena solo en su casa, pero durante el período de cuarentena, fue 
hospitalizado tres veces por dolor abdominal y una vez por fatiga y disnea. Los ingresos se complicaron por hipoxemia que causó preocupación por hemorragia alveolar difusa recurrente y se trató con dosis aumentadas de glucocorticoides. Los valores del umbral del ciclo de PCR aumentaron a 37,8 el día 39, lo que sugirió la resolución de la infección.
La publicación cuenta que el día 72, 4 días después de haber sido ingresado por 
hipoxemia, la prueba de PCR volvió a ser 
positiva, con un valor de 27,6, lo que generó preocupación por una recurrencia de Covid-19. El paciente volvió a recibir Remdesivir en un ciclo de 10 días y los ensayos de PCR posteriores fueron 
negativos.
La evolución del paciente fue 
empeorando según relata la publicación. El día 105, el paciente ingresó por celulitis. El día 111, se desarrolló hipoxemia, que finalmente fue tratado con un alto flujo de oxígeno. Dada la preocupación por la hemorragia alveolar difusa recurrente, la inmunosupresión del paciente aumentó. El día 128, el PCR fue de 32,7, lo que causó preocupación por una 
segunda aparición de Covid-19, por ello el paciente recibió dosis de Remdesivir por 5 días. Dado el continuo deterioro respiratorio y la preocupación por la hemorragia alveolar difusa en curso, el paciente fue tratado con 
inmunoglobulina intravenosa, ciclofosfamida intravenosa y Ruxolitinib diario, además de glucocorticoides.
Hacia el día 143, el historial clínico de este paciente generó gran preocupación por una
 tercera aparición de Covid-19 positivo en una muestra de PCR, para ello recibió anticuerpos del SARS-CoV-2. El día 150 fue sometido a intubación endotraqueal por hipoxemia. Una muestra de lavado broncoalveolar el día 151 reveló un valor de PCR de 15,8 y creció el hongo 
Aspergillus fumigatus. El paciente recibió nuevamente Remdesivir y agentes antifúngicos. 
El día 154, murió de shock e insuficiencia respiratoria.
	
	Conclusiones del caso clínico 
A modo de 
conclusión, sobre las decisiones tomadas en este caso, la publicación explica que "realizamos ensayos cuantitativos de carga viral de SARS-CoV-2 en 
muestras respiratorias (nasofaríngeas y de esputo) y en plasma. Los resultados fueron concordantes con los valores de PCR, alcanzando un pico de 8,9 log 10 copias por mililitro. Los estudios de tejidos mostraron los niveles más altos de
 ARN de SARS-CoV-2 en los pulmones y el bazo. El análisis filogenético fue consistente con infección persistente y evolución viral acelerada. Los cambios de aminoácidos fueron predominantemente en el gen de la espiga y el dominio de unión al receptor, que constituyen el 13 por ciento y el 2 por ciento del genoma viral, respectivamente, pero albergaban el 57 por ciento y el 38 porr ciento de los cambios observados. Los estudios de 
infectividad viral confirmaron virus infeccioso en muestras nasofaríngeas de los días 75 y 143", sentencia la publicación.
                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.