En numerosas ocasiones y en diferentes ámbitos médicos se ha reflexionado sobre cómo deben ser
 los hospitales en el futuro. Se habla de que éstos pondrán
 al paciente en el centro del sistema, la atención estará convenientemente digitalizada y automatizada, será más accesible e, incluso, se ha sugerido que no tendrá camas -los pacientes se podrán tratar en su propia casa-.
En esta línea se ha expresado este jueves en la inauguración de la 
XII Reunión del Grupo de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas (GEAS) que se celebra estos días en Madrid la presidenta de la Sociedad de Medicina Interna de Murcia,
 María Teresa Herranz, quien ha intervenido en sustitución de
 Ricardo Gómez Huelgas, presidente de la 
Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), que finalmente no ha podido acudir al encuentro.
	
		
			| 
					José Ramón Barberá y María Teresa Herranz durante sus intervenciones. | 
	
“
La nueva concepción del hospital de futuro que desde la SEMI se está promoviendo es la de 
un centro que se tiene que abrir a la comunidad, en vez de ser un recinto estanco”, ha dicho Herranz. En este sentido, ha expresado que la SEMI está colaborando con otras especialidades para abarcar 
esta nueva idea de atención hospitalaria para que se aborde esta cuestión “conjuntamente”.
En el ámbito de 
las patologías autoinmunes, ha insistido en la necesidad de conseguir una “atención multidisciplinar”. “Son pacientes muy complejos que se van a beneficiar de esa 
atención conjunta de distintas especialidades”, ha asegurado, al tiempo que ha destacado el importante papel de la atención continuada entre distintos niveles.
	La Enfermería, "una compañera indispensable"
En este sentido, ha valorado el trabajo de la 
Atención Primaria y ha dedicado unas palabras de gratitud a 
la Enfermería, a quien ha definido como una 
“compañera indispensable” para garantizar la calidad asistencial de los pacientes que padecen enfermedades autoinmunes.
Herranz también ha subrayado 
el trabajo del GEAS en este ámbito, y ha asegurado que este grupo, uno de los más numerosos de las SEMIS, es uno de los más “admirados”, no sólo por ser uno de los más numerosos, sino también por “
su trabajo expresado a través de todos los nuevos registros que hace, toda la
 producción científica que realiza y todas 
las iniciativas que está poniendo en marcha”.
	
		
			| 
					"La Enfermería es una compañera indispensable en la atención a pacientes con patologías autoinmunes" | 
	
Por su parte, J
osé Ramón Barberá, presidente de la Sociedad de Medicina Interna de Madrid-Castilla la Mancha (Somimaca), ha expresado durante su intervención que el GEAS es como una gran familia con miembros provenientes de todas las partes de España. 
“Esto nos tiene que hacer más fuertes y hacernos aprender más”, ha dicho.
Del mismo modo, ha manifestado que 
el campo de las enfermedades autoinmunes es “muy complicado”, dado que “empezamos por no saber explicarle al paciente y a la familia la enfermedad que le hemos diagnosticado”. No obstante, ha destacado el avance médico y científico en este campo y que ha permitido 
que los diagnósticos y terapias vayan “mejorando”.
Por otro lado, 
Juan José Ríos Blanco, de la Junta directiva del GEAS, ha puesto en valor la XII Reunión del grupo en la que se puede “compartir experiencias”, lo cual genera un alto “valor intangible”. Además, ha destacado el papel protagonista que debe desempeñar el paciente y la Enfermería en ámbito médico, que en esta edición juegan un papel principal.