La presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Pilar Rodríguez Ledo, ha participado este lunes como ponente en la XII Jornada Somos Pacientes, celebrada en Madrid bajo el lema “Medicamentos que mejoran vidas: la innovación que viene”. Su intervención ha tenido lugar en la mesa titulada “Desafíos en investigación clínica: ensayos más digitales, más inclusivos y más cerca de los pacientes”, donde ha defendido la necesidad de transformar el enfoque científico de la Atención Primaria para alinearlo con las necesidades reales de la población.
“Desde la Medicina de Familia, tenemos una doble responsabilidad: investigar desde donde atendemos y garantizar que nadie quede fuera de la ciencia por su código postal. Porque la equidad no solo se predica: se construye también con evidencia inclusiva”, según palabras de la máxima representante de SEMG. En este sentido, "la Atención Primaria es clave para que la investigación clínica llegue a todos, represente a todos y beneficie a todos. Invertir en investigación desde la base del sistema es garantizar salud, equidad y conocimiento para el futuro. Por ello, es el momento de una ciencia que se construya desde la consulta, con rigor, cercanía y compromiso social".
La también presidenta de la Red Española de Investigación en COVID persistente ha señalado que es necesario un cambio de paradigma en la investigación clínica: “pasar de lo vertical a lo colaborativo, de lo centralizado a lo distribuido, de lo tecnocrático a lo humano. Desde la Medicina de Familia, entendemos la ciencia no como algo que se impone, sino como algo que se construye con las personas, desde sus necesidades, trayectorias y realidades cotidianas”.
La Atención Primaria representa un espacio privilegiado para investigar desde la vida real. No solo por su acceso universal o su capilaridad territorial, sino por su capacidad para generar confianza, continuidad y sentido. Y si a eso sumamos el liderazgo compartido con las entidades de pacientes, estamos ante una oportunidad histórica para hacer de la investigación clínica un instrumento de transformación social y sanitaria.
Rodríguez Ledo ha destacado que "la ciencia debe adaptar sus controles metodológicos para reflejar la eficacia y la efectividad en la práctica clínica", subrayando la importancia de tener en cuenta la heterogeneidad de los pacientes que acuden a las consultas diarias. Asimismo, ha reclamado "mayor evidencia en condiciones de vida real" y ha alertado sobre la "desigualdad territorial en el acceso a ensayos clínicos", a la que calificó como “un problema de justicia social más que técnico”.
Durante su intervención, insistió en que "el principal obstáculo no es la capacidad científica, sino la voluntad y la sensibilidad de quienes toman las decisiones". En ese sentido, abogó por una colaboración más activa con las sociedades científicas y los agentes del sistema sanitario, especialmente en regiones menos favorecidas en términos de investigación.
La doctora Rodríguez Ledo también defendió el papel clave de la Atención Primaria en la participación y el éxito de los ensayos clínicos. “La confianza profesional que se genera en este nivel asistencial es un factor determinante para la implicación de los pacientes”, afirmó. Según explicó, esa cercanía no solo favorece la inclusión, sino que también reduce las tasas de abandono y fortalece el compromiso con los estudios clínicos.
Uno de los mensajes centrales de su intervención fue la necesidad de incorporar a pacientes y profesionales desde las fases iniciales del diseño de los estudios. “Diseñar investigaciones sin tener en cuenta las necesidades reales solo perpetúa la desconexión entre ciencia y práctica”, aseveró.
Rodríguez Ledo también subrayó el valor de las asociaciones de pacientes, no solo como interlocutores clave, sino como agentes activos en la investigación y la toma de decisiones. “Su implicación permite integrar la visión ciudadana en la ciencia y facilita el acceso equitativo a la innovación”, explicó.
La presidenta de SEMG cerró su intervención con una llamada a superar las barreras al cambio, muchas de ellas organizativas o relacionadas con la resistencia institucional. “Las transformaciones deben venir impulsadas desde abajo hacia arriba. Solo así lograremos adaptar el sistema a los desafíos reales y aprovechar la innovación de manera inclusiva y sostenible”, concluyó.
Para avanzar en estas y otras líneas estratégicas en materia de investigación, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) está organizando una Jornada de Investigación que se celebrará el próximo 23 de octubre en el Ministerio de Sanidad. El objetivo del encuentro es dar voz e invitar al debate y la participación de todos los agentes implicados en la investigación desde el ámbito de la Atención Primaria, fomentando una visión integradora, colaborativa y centrada en la mejora del sistema sanitario.