Se trata de Radar, una herramienta piloto para que los profesionales detecten futuras exacerbaciones "en 5 minutos"

Raúl de Simón, Juan Antonio Trigueros y Juan Carlos López Caro. Familia revela que entre el 60 y 70% de los pacientes con esta patología están "mal controlados"
Raúl de Simón, miembro del GT de Respiratorio de Semergen; Juan Antonio Trigueros, representante de Patología Respiratoria de SEMG; y Juan Carlos López Caro, presidente de GRAP.


Act:
SE LEE EN 5 minutos
Tres sociedades científicas de Atención Primaria y Neumología han presentado oficialmente Radar, una nueva herramienta diseñada para mejorar el control clínico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) desde las consultas del primer nivel asistencial. La propuesta consiste en un cuestionario basado en cuatro preguntas clave sobre medicación de rescate, exacerbaciones, disnea y actividad física, de forma que permitirá identificar los pacientes mal controlados, así como promover un seguimiento sistemático y preventivo de la enfermedad.  

Caso clínico presentado en una consulta de Atención Primaria.

El proyecto, publicado en la Revista de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), busca cubrir una carencia histórica en el manejo diario de esta enfermedad crónica y progresiva que continúa siendo "una de las principales causas de morbimortalidad en el mundo y una de las patologías con la que los profesionales se sienten más incómodos". Así lo ha afirmado Juan Antonio Trigueros, responsable del Grupo de Trabajo de Patología Respiratoria de esta entidad, que ha defendido que la novedad de esta herramienta va a ser "su trascendencia está en la práctica clínica real".

En esa misma línea, el doctor Juan Carlos López Caro, presidente del Grupo de Respiratorio en Atención Primaria (GRAP), ha recordado que, a diferencia de otras enfermedades crónicas, los médicos no disponían de un método rápido para su valoración: "En otras patologías como la diabetes, la hipertensión o el asma, no teníamos un sistema sencillo y rápido para valorar el control de la EPOC". El último cuestionario disponible desde 2021 "era más largo, dependía de pruebas como la espirometría y resultaba difícil de aplicar en consultas masificadas".


Cuatro preguntas y un análisis cuantitativo


Por otra parte, Raúl de Simón, miembro del Grupo de Trabajo de Respiratorio de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) ha respaldado esta necesidad al señalar que incluso en ámbitos especializados la valoración es deficiente, explicando que "una auditoría en Epoconsul mostró que el 42 por ciento de los neumólogos no pasaban el control clínico y que en muchos casos, aun estando mal controlados, no se tomaban medidas". Por este motivo, h a subrayado que "Radar ayuda precisamente a identificar rápido el problema y actuar sobre él".

Ejemplo de ponderación de la herramienta Radar en función del caso clínico.

Así, Radar se estructura en cuatro variables: uso de medicación de rescate, exacerbaciones, disnea y actividad física con respuestas dicotómicas para agilizar la valoración. De Simón ha explicado que su diseño responde a criterios de utilidad clínica, indicando que "los cuatro ítems se eligieron por su capacidad predictiva, siendo el uso de medicación de rescate el que más peso tiene, seguido de la disnea y las exacerbaciones, mientras que la actividad física influye en menor medida". Con estos elementos se genera una puntuación que clasifica al paciente en tres niveles de control: "Controlado, parcialmente controlado y mal controlado".

López Caro ha insistido en que el valor de la herramienta está en su aplicabilidad inmediata y ha señalado que "queríamos que un médico de Familia pudiera aplicarla en menos de cinco minutos, sin depender de una espirometría reciente, y que indicara de forma directa qué rasgo tratable está fallando y qué recomendación aplicar según GesEPOC". Por su parte, Trigueros ha remarcado su sencillez afirmando que "los cuatro ítems se recogen fácilmente en la historia clínica o en la entrevista, por lo que también Enfermería o farmacéuticos comunitarios podrían usarla, algo fundamental en una enfermedad que necesita una valoración más sistemática".


Un avance en una enfermedad mal controlada


Los especialistas han destacado que la EPOC continúa mostrando niveles muy altos de mal control en España. Trigueros ha recordado que "seguimos con tasas del 60 - 70 por ciento de mal control porque no habíamos encontrado variables claras y cuantificables que ayudaran a los profesionales a saber si un paciente está controlado o no". López Caro ha subrayado el impacto preventivo de la herramienta y ha señalado que "si detectamos de inmediato que un paciente está usando demasiada medicación de rescate o que ha tenido exacerbaciones, podemos adelantarnos, ajustar tratamiento y evitar complicaciones serias". De Simón ha añadido que Radar permite "pasar de un modelo reactivo a uno proactivo, porque facilita saber quién está empeorando y sobre qué aspecto actuar, incluso en consultas con poco tiempo".

Los especialistas han expresado su intención de que Radar pueda integrarse en los sistemas informáticos de Atención Primaria, y Trigueros ha afirmado que "lo ideal es incluirla en los programas de ayuda en consulta para que cualquier profesional pueda evaluarla con un clic y registrar la evolución en el tiempo". La herramienta ha sido presentada oficialmente en la SEMG coincidiendo con el Día Mundial de la EPOC, con el objetivo de impulsar su adopción entre los profesionales y mejorar el seguimiento de esta enfermedad de alta prevalencia.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.