La AEIH quiere establecer un programa de formación similar al sistema de FSE existente para profesionales clínicos

Aumenta la presión para aprobar la figura del 'IIR' Estas serían las especialidades
José Luis López, presidente de la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria (AEIH)


SE LEE EN 4 minutos
Los hospitales son cada vez más dependientes de la tecnología. Ante esto, la presencia de perfiles técnicos especializados se presenta como indispensable.Tal y como explicaba el presidente de la  Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria (AEIH), José Luis López, en una entrevista en Redacción Médica, la ingeniería hospitalaria se trata de una profesión que va “mucho más allá de la gestión de infraestructuras”, y que abarca áreas como la Inteligencia Artificial, la impresión 3D o la optimización de procesos en entornos clínicos. Por tanto, se propone la creación de seis especialidades específicas para estos profesionales en el contexto de la creación de la figura del Ingeniero Interno Residente (IIR).

La tecnología hospitalaria es un campo aún poco desarrollado y, además, es necesario conocer las características propias de estos espacios.Frente a la novedad, muchos profesionales no saben cómo actuar cuando llegan a su nuevo puesto.  En este contexto, desde la AEIH se propone la creación de la figura del IIR en el Sistema Nacional de Salud (SNS), un modelo de formación especializada para ingenieros en el ámbito sanitario, análogo al sistema de Formación Sanitaria Especializada (FSE) de los profesionales clínicos como los médicos (MIR) o los enfermeros (EIR); entre otros.


Para qué se quiere crear la figura del Ingeniero Interno Residente


Tal y como establece la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria, con la figura del Ingeniero Interno Residente se pretende “establecer un programa de formación reglada para ingenieros en el ámbito sanitario, similar al sistema de FSE existente para profesionales clínicos”. Además, esta medida también serviría para mejorar la seguridad de los pacientes, ya que se conseguiría una gestión técnica más eficiente y especializada de las infraestructuras y tecnologías hospitalarias. Asimismo, también se fomentaría la innovación tecnológica en el sector salud, optimizando recursos y procesos.


Qué especialidades se han propuesto


Según lo dispuesto en la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria, la formación del IIR abarcaría seis especialidades clave. Estas áreas abarcan, en primer lugar, el mantenimiento de instalaciones industriales, centrado en asegurar la operatividad técnica de espacios asistenciales y no asistenciales. Incluyendo todo lo relacionado con el mantenimiento preventivo, correctivo, técnico-legal y todas las acciones necesarias para mantener la funcionalidad y la seguridad de las instalaciones.

Por otro lado, se contemplan la especialidad de proyectos y obras, encargada del diseño, planificación y ejecución de reformas adaptadas a la normativa y la humanización del entorno hospitalario, así como la de ingeniería electromédica, que se enfoca en la gestión, mantenimiento y supervisión del equipamiento médico.

Así pues, la especialidad de Ingeniería biomédica se centrará en impulsar la innovación en dispositivos, tejidos, biomateriales y técnicas como la terapia génica o la bioinformática. Por su parte, la especialidad en tecnologías de la información y comunicación, clave en los entornos sanitarios, se presenta como esencial para sistemas de información, ciberseguridad, telemedicina e inteligencia artificial. Finalmente, la ingeniería de procesos y calidad ayudará a optimizar flujos de trabajo, reducir costes y mejorar la atención al paciente mediante planes metodológicos establecidos.


Qué se necesita para la aprobación del IIR


Para lograr la aprobación de la figura del IIR se necesita una regulación específica que defina el marco legal y las competencias del IIR. Además, se deberá tener una acreditación específica de los centros sanitarios aptos para la formación de estos profesionales. Finalmente, será necesaria una definición clara de competencias y responsabilidades en cada especialidad.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.