Vivienda somete a consulta pública el proyecto que modifica la norma actual y obliga a instalar puntos de recarga

El Ministerio de Vivienda saca a consulta pública el proyecto de real decreto que modifica el CTE. Al detalle en Redacción Médica
Isabel Rodríguez, ministra de Vivienda y Agencia Urbana.


SE LEE EN 3 minutos
El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana prepara la primera renovación en 20 años del Código Técnico de la Edificación (CTE), que incluirá importantes cambios en seguridad, accesibilidad y sostenibilidad. La nueva normativa entrará en vigor a lo largo de 2026 y afectará a las obras de construcción y rehabilitación realizadas a partir de esa fecha, sin aplicarse a edificios anteriores. De este modo, su implementación tendrá un impacto directo en las construcciones sanitarias.

Ahora, antes de su aprobación, el organismo liderado por Isabel Rodríguez ha sometido a consulta pública el proyecto de real decreto que modifica el CTE  (Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo), con el objetivo de recabar la opinión de ciudadanos, organizaciones y asociaciones afectadas. El plazo para enviar observaciones se extiende hasta el 9 de diciembre.


Reforma del Código Técnico de Edificación


La modificación del Real Decreto que reforma el Código Técnico de la Edificación marca un cambio de paradigma hacia la sostenibilidad ambiental y el refuerzo de la seguridad. Esta actualización responde a la obligación de transponer parcialmente la Directiva (UE) 2024/1275 de eficiencia energética e introduce el nuevo Documento Básico de Sostenibilidad Ambiental (DB-HSA).

El DB-HSA incorpora dos exigencias pioneras: el cálculo y la declaración del Potencial de Calentamiento Global (PCG) de los edificios a lo largo de su ciclo de vida, y la instalación de una infraestructura mínima de movilidad sostenible, con puntos de recarga para vehículos eléctricos y aparcamiento para bicicletas. La revisión endurece también las exigencias de reacción al fuego en fachadas, tras el grave incendio de Valencia en 2024. Además, la normativa aborda la seguridad en aparcamientos ante la proliferación de vehículos eléctricos y establece la obligatoriedad de instalar alarmas de humo autónomas en viviendas. En materia social, la reforma atiende una demanda histórica al incluir la obligación de aseos higiénicos accesibles adaptados para personas con ostomía.

En este sentido, tal como se adelantó a Redacción Médica, esta nueva medida se aplicará a edificios o locales de uso sanitario de 500 m² o más, así como a aquellos que cuenten con 20 o más inodoros instalados. La normativa no establece una proporción de 20 a 1, sino que obliga a la instalación de al menos un aseo para personas con ostomía en estos casos, incluso en edificios de uso no hospitalario. El nuevo equipamiento para personas con ostomía podrá incorporarse de tres maneras: dentro de un aseo normal, siempre que el espacio lo permita; en un aseo adaptado para personas con discapacidad; o mediante la creación de un aseo específico destinado exclusivamente a este colectivo.


Envío de aportación a la reforma del Código Técnico de Edificación


Los ciudadanos, organizaciones y asociaciones interesados pueden enviar sus observaciones sobre esta iniciativa hasta el 9 de diciembre de 2025 mediante el formulario habilitado por el Ministerio. Para que las opiniones sean tenidas en cuenta, es necesario incluir los datos de identificación y contacto de la persona física o jurídica que las emita, ya que no se considerarán comentarios anónimos. Del mismo modo, solo se valorarán las sugerencias que estén directamente relacionadas con la solución de los problemas y los objetivos de la futura norma.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.