José Luis López González, presidente de la Asociación Española de Ingeniería Sanitaria (AEIH).
El
corte eléctrico masivo producido en toda España este lunes tensionó a la sociedad al generar múltiples problemas en sectores clave, como el transporte, comercio y las comunicaciones móviles. Un caos que el
sector hospitalario, gracias a sus profesionales y sistemas de emergencia (entre ellos, los
generadores), pudo responder de forma eficiente.
Los hospitales, al ser edificios críticos, ya están dotados de una
infraestructura potente por si se dan situaciones de emergencia como la de ayer. Si bien, en algunos centros, estas infraestructuras de emergencia
no cubren la totalidad de los servicios (solo los críticos) y, en casos de cortes prolongados, es imprescindible que el hospital funcione a pleno rendimiento.
Así lo explica a
Redacción Médica José Luis López González, presidente de la Asociación Española de Ingeniería Sanitaria (
AEIH), quien indica que es necesario reforzar estas instalaciones de emergencia para suplir esta carencia. Esto va más allá de la normativa actual, dado que ésta solo obliga a 'alimentar' a las unidades críticas y servicios esenciales. En este sentido, apunta que es clave destinar más inversión a ello y que el hospital no se resienta.
Es decir, convertirse en 'hospitales isla', como ser
Baleares y Canarias, a las que
no afectó el apagón porque cuentan con un sistema eléctrico independiente del continente y no interconectado.
"Es necesario reforzar los sistemas de emergencia de los hospitales
por encima de lo que la normativa actual exige para garantizar el funcionamiento pleno del hospital, sobre todo en cortes de suministros prolongados, como es el que tuvimos ayer", señala López González, que añade que este refuerzo de las instalaciones de emergencia implica una mayor inversión.
"Las instalaciones de emergencia de los hospitales suelen ser las grandes olvidadas"
|
El presidente de la AEIH lamenta que estas instalaciones de emrgencia son las "grandes olvidadas". Esto es así porque
no suele hacerse uso de ellas, salvo en casos críticos, y, por tanto, no tienen impacto sobre la actividad asistencial diaria y "no vende desde el punto de vista político". "Si se compra un TAC, vende, si se compra un acelerador lineal toda la prensa lo dice, pero
montar un grupo electrógeno no vende".
Sin embargo, son igual de necesarios. Por tanto, a su juicio, es clave que estas infraestructuras estén al día,
bien gestionadas y bien preparadas para "darlo todo" en un momento de necesidad.
Solvencia de técnicos hospitalarios
En este mantenimiento es clave la formación y solvencia de los técnicos que las diseñan. José Luis López González destaca que el
Sistema Nacional de Salud (SNS) tiene infraestructuras de emergencia gestionadas por técnicos solventes y comprometidos. Pero que hay que hacer más hincapié para seguir avanzando.
"Se necesita que los técnicos sean formados para que estas infraestructuras sobrevivan bien mantenidas y bien gestionadas, para que en un determinado momento estén cien por cien disponibles. La necesidad
surge en segundos y en ese tiempo tienen que estar operativas. La actividad de hospital no puede parar en ningún momento", apunta.
Asimismo, el presidente de la AEIH explica que muchas de las incidencias que hubo en los hospitales fueron debidas a
fallos en las redes de comunicaciones. Esto significa que los centros requieren una actuación urgente y potente en las redes intercentros. "Por lo tanto, desde el punto de vista informático y de toda la información sanitaria, equipamiento y conectividad, tiene el
hospital también que funcionar como isla en torno a un
momento de emergencia".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.