El Ciber y el IR Sant Pau suscriben un contrato con una duración de 4 años que estará sujeto a prórrogas

España acelera en bioingeniería y nanomedicina con un acuerdo a dos bandas
La presidenta del Consejo Rector del Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red, Marina Anunciación Pollán Santamaría


SE LEE EN 4 minutos
La investigación en bioingeniería, biomateriales y nanomedicina vive un acelerón. El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha anunciado la publicación de un nuevo convenio de 4 años entre el Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciber) y la Fundació Institut de Recerca de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (IR Sant Pau) para el impulso de estas tres áreas. Además, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha sido el encargado de cerrar este contrato entre las dos instituciones sanitarias. 

El anuncio del BOE ha llegado con una declaración de intenciones de cara a incentivar la Unidad 18 de NANBIOSIS. Esa es una de las principales claves que desvela el documento estatal, que además hace especial hincapié en que el objetivo del contrato consiste en “dar continuidad y establecer, de forma específica, las condiciones de funcionamiento y desarrollo de la Plataforma de Equipamiento” para el espacio web www.nanbiosis.es.

Así es el convenio


De esta forma, tanto el Ciber, liderado por su presidenta Marina Anunciación Pollán Santamaría, y el IR Sant Pau, encabezado por su director científico, Jordi Surrallés Calonge, estarán bajo la coordinación del Grupo de Oncogénesis y Antitumorales. Esa es una de las explicaciones que desprende el BOE, que apunta que ambas partes se comprometen a mantener este espacio bautizado como Unidad 18 así como a “permitir su uso conforme a tarifas y a reglamentos, y a no transmitir los equipos entre sí ni cederlos a terceros”.

Ese, no obstante, no es el único compromiso que adquieren. El IR Sant Pau será el encargado del mantenimiento, gestión y de la gestión diaria del equipamiento. A estas tareas se sumará el hecho de que tendrá que realizar el cobro de servicios e informar al Ciber.

La organización liderada por Marina Anunciación Pollán Santamaría, por su parte, tendrá que asumir los gastos de los costes que no hayan sido cubiertos por ingresos del uso de los quipos. Asimismo, jugará un papel clave a la hora de colaborar en la gestión de la oferta de servicios, la recepción de solicitudes, y difusión y seguimiento.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) también hace referencia a los aspectos económicos de este contrato. En este sentido, explica que “no supone ninguna obligación ni compromiso de tipo económico” para ninguna de las partes. No obstante, incluye un matiz, y es que tanto el Ciber como el IR Sant Pau podrán incurrir gastos calificados como de operación, mantenimiento y funcionamiento del equipamiento que tendrán una cuantía de hasta 6.500 euros anuales. Todo ello siempre y cuando los ingresos derivados de esa utilización de la Unidad 18 no sean suficientes para cubrir los costes.

La creación de una Comisión de Seguimiento


Este impulso de la investigación en bioingeniería, biomateriales y nanomedicina llega, a su vez, con la creación de una Comisión de Seguimiento. Esta estará destinada a la “vigilancia y control de la ejecución del convenio”, así como de valorar si las dos partes cumplen con los compromisos adquiridos.

De esta forma, su composición llegará con varios protagonistas. Por un lado, en representación del Ciber, la persona titular de la Gerencia de Ciber que actuará como Presidente (o la persona en quien delegue); y el coordinador de NANBIOSIS, (o en su defecto, la persona en quien delegue). En cuanto al IR Sant Pau, este estará representado por su director científico (o, de nuevo, en quien delegue) y por el director de la Unidad.

Las reuniones de esta Comisión de Seguimiento tendrán lugar una vez al año con una meta. “Valorar la actividad de la Plataforma y su funcionamiento como una unidad de la ICTS-NANBIOSIS, revisar los ingresos generados por el uso de la Unidad y la dotación de equipos, según la planificación estratégica de las partes, así como adoptar las medidas oportunas para el aprovechamiento y desarrollo de la Plataforma, de conformidad con lo previsto en el convenio”, apunta el BOE.

Este convenio tendrá una duración de cuatro años y estará sujeto a prórrogas, tal y como indica el Boletín en su publicación de este martes.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.