El Consorcio de Investigación Biomédica en Red incluye dos convenios en el BOE con entidades de salud catalanas

 La presidenta del Consejo Rector del Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red, Marina Anunciación Pollán Santamaría.
La presidenta del Consejo Rector del Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red, Marina Anunciación Pollán Santamaría.


23 may. 2024 9:55H
SE LEE EN 5 minutos
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha cerrado con Cataluña dos convenios, del Consorcio de Investigación Biomédica en Red (Ciber), por un lado centrado en la vinculación de entidades del sistema sanitario de salud con el Institut d'Investigació Biomèdica de Bellvitge y l'Hospital Universitari de Bellvitge, para el desarrollo de actividades de investigación y formación biomédica en Enfermedades Neurodegenerativas y, por otro, un convenio con la Fundació de Recerca Clínic Barcelona-Institut d'Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer, para la promoción e impulso de la investigación en Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas.

En relación al primer convenio, su objetivo principal es el de complementar actividades científicas y promover sinergias de cooperación entre las partes en el área temática de Enfermedades Neurodegenerativas, que redundarán en una mayor eficiencia de las actividades del Ciber, que actuará como agente coordinador y responsable de acuerdo con lo establecido en la convocatoria y demás normas de aplicación.

El Ciber se compromete, por un lado, a organizar programas de formación científica y técnica incluidos en los distintos programas de actividad bajo la coordinación última del Comité de Dirección del área temática de enfermedades neurodegenerativas, disponer las acciones necesarias para garantizar que el desarrollo de la actividad investigadora y la gestión del conocimiento e innovación biomédica se adecuen a los principios éticos, deontológicos y de legalidad vigentes o a colaborar en la integración del personal para la cooperación científica de ambas instituciones en proyectos de investigación e innovación tecnológica.

Por su parte, el Institut d'Investigació Biomèdica de Bellvitge se compromete a colaborar en el desarrollo de los programas de investigación en ciencias de la salud del Ciber, tanto la investigación básica como aplicada, clínica, epidemiológica y gestión de servicios de salud, que se llevan a cabo en el área temática de enfermedades neurodegenerativas, proporcionar la información que sea relevante para las investigaciones del Ciber en el área temática de enfermedades neurodegenerativas, conforme a lo establecido en el Plan de Actuación anual o realizar las actuaciones precisas que garanticen que el desarrollo de la actividad investigadora del Ciber y la gestión del conocimiento e innovación biomédica se adecuen a los principios éticos, deontológicos y de legalidad vigentes.

"Este primer convenio no supone ninguna obligación ni compromiso de tipo económico para las partes intervinientes. No obstante, Ciber compensará al Institut los gastos en los que incurra el grupo clínico vinculado objeto del convenio, para participar en actividades de Ciber. Dichos gastos no pueden determinarse anticipadamente, ni si quiera de forma estimativa, si bien los mismos no superarán el importe total de 5.000 euros al año", concreta el BOE.


Investigación en diabetes y enfermedades metabólicas


El segundo convenio, enfocado en investigación en diabetes, la impulsarán la FRCB-Idibaps a través de la coordinación de sus estructuras, de sus conocimientos y de sus disponibilidades, impulsando la participación de los profesionales en la investigación en el área temática de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas. Dentro de los objetivos estratégicos del área temática de Ciberdem, está la optimización y disponibilidad de la Colección Ciberdem de Fondo Biobanco de diabetes y otras enfermedades metabólicas, en beneficio de todos los grupos de investigación integrantes de esta área.

Uno de los fines de FRCB-Idibaps, es el avance del conocimiento sobre la etiopatogenia de la diabetes y otras enfermedades metabólicas, por lo que favorece el desarrollo de proyectos de investigación, mediante la cesión de las muestras del fondo de su Biobanco, así como de los datos asociados registrados en hojas de recogida, a todos aquellos investigadores que lo necesiten.

Por su parte, Ciber favorece la cesión de las muestras de la Colección Ciberdem de Fondo Biobanco de diabetes y otras enfermedades metabólicas, junto a sus datos asociados, a todos aquellos investigadores que las necesiten para sus proyectos de investigación. "Constituye el objeto del presente convenio establecer el marco de cooperación conjunta entre el Ciber y el Biobanco de FRCB-Idibaps, más concretamente, las condiciones de colaboración para la optimización y disponibilidad de la colección de muestras representativas de la población española con diabetes y otras enfermedades metabólicas y población control de la Colección Ciberdem de Fondo Biobanco de diabetes y otras enfermedades metabólicas.

El convenio se concreta en la colaboración conjunta a través de una línea de investigación mediante la aportación del Ciber de fondos a FRCB-Idibaps para la realización conjunta del proyecto de Investigación "Las aportaciones económicas que se efectúen por parte del Ciber a FRCB-Idibaps, se destinarán exclusivamente a la realización del Proyecto de Investigación y se traducirá en la financiación de una cuantía total de 44.535,00 euros, que se distribuirá en los cuatro periodos anuales de vigencia del convenio, a razón de: 17.814 euros en la 1.ª anualidad, 8.907 euros en la 2.ª anualidad, 8.907 euros en la 3.ª anualidad, 8.907 euros en la 4.ª anualidad.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.