Juan José Pérez Blanco y Fabián Torres.
El sector sanitario es uno de los principales del país. Un ámbito económico que supone el 10 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) español y emplea a 1,2 millones de personas. Su correcto funcionamiento garantiza el diagnóstico, tratamiento y prevención de las innumerables patologías que afectan a la salud humana. Sin embargo, su perfeccionamiento
no depende únicamente del buen hacer de los perfiles asistenciales. La
ingeniería es clave, como representante del avance tecnológico. "No hay salud sin innovación y esta depende de nuestra profesión", ha indicado la secretaria técnica de la Comisión de Ingeniería Médica y Sanitaria del Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid, Carmen Vázquez.
Una declaración que ha pronunciado para dar comienzo al
III Congreso de Hospitales Disruptivos, organizado por la entidad colegial. Una jornada centrada en las distintas tecnologías que aporta la ingeniería en materia sanitaria, pero que sirve también para dotar de visibilidad su trabajo en el Sistema Nacional de Salud (SNS). "Es imprescindible que el ingeniero tome más peso en el hospital para que su conjunción con médicos y enfermeras sea más exitosa", ha puntualizado el decano del Colegio, Fabián Torres, durante la inauguración de la cita. Y es que
su presencia y participación en los equipos multidisciplinares se entrevé fundamental para el desarrollo de las labores asistenciales de los centros. "El futuro de los hospitales pasa por la relación entre sanidad e ingeniería", ha agregado.
Fabián Torres, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid.
|
En este sentido, la Comisión de Ingeniería Médica y Sanitaria del Colegio trabaja en distintas iniciativas para mejorar la situación de los profesionales e impulsar medidas de mejora en el SNS a partir de soluciones basadas en la ingeniería. Por ejemplo, el desarrollo de
una serie de directrices técnicas para la puesta en marcha de hospitales. Una guía que pretende tratarse con el
Ministerio de Sanidad en los próximos meses.
"Esperamos que estas iniciativas mejoren la sanidad", ha destacado el presidente de la Comisión de Ingeniería Médica y Sanitaria del Colegio y la Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid, Juan José Pérez. Un bálsamo para acabar con algunas lacras que afectan al SNS en relación a la implantación de tecnología en los distintos hospitales, ya que
existen distintas velocidades en el ámbito público y privado o entre las diferentes comunidades autónomas. "Tenemos que mejorar en este punto, ya que generaremos un sistema más sostenible", ha sostenido.
Juan José Pérez Blanco, presidente de la Comisión de Ingeniería Médica y Sanitaria del Colegio y la Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid.
|
El futuro pasa por el incremento del número de ciclotrones
La
tecnología ha protagonizado el primer día de la tercera edición del congreso. En concreto, el
ciclotrón ha sido la primera solución presentada en el Instituto de Ingeniería de España, espacio en el que se ha llevado a cabo la jornada. Una vieja conocida del ámbito sanitario pero con poca implantación en el país en la actualidad. En concreto,
existen 15, de los cuales nueve pertenecen a los hospitales -o cuentan con su participación- y seis están en manos del sector privado. Japón, una de las naciones donde esta técnica cuenta con mayor presencia, ostenta más de 400 máquinas.
"El uso de esta tecnología mejora la supervivencia del paciente", ha indicado el facultativo del Departamento de Fisiología Clínica y Medicina Nuclear del Rigshospitalet (Copenhague, Dinamarca), Thomas Lund Andersen. Y es que el ciclotrón es un instrumento focalizado en la producción de radioisótopos a través de la aceleración de partículas, con los cuáles se generan los llamados
radiofármacos. Un tipo de preparados que sirven para el diagnóstico y tratamiento del
cáncer. Sin embargo, su uso se puede aplicar en más patologías, como el alzhéimer. "Para ello, hay que contar con más ciclotrones", ha afirmado el director general de Imagen para España y Portugal de GE HealthCare, Gonzalo Maroto.
Su empleo facilita el abordaje de los problemas oncológicos y ofrece soluciones novedosas que perfeccionan el proceso asistencial. Es más, algunos combinan tratamiento y diagnóstico a partir de la teragnosis -empleo de una misma molécula, pero con distinto isotopo según su función: identificar o destruir una célula tumoral-. No obstante, España se beneficia de forma limitada de los radiofármacos, debido a la escasez de la herramienta. "Tenemos una renovación tecnológica y también los profesionales cualificados. Pero,
no tenemos los radiofármacos suficientes para abastecer la demanda clínica", ha lamentado la responsable de la Unidad de Radiofarmacia del Hospital Universitario La Paz (Madrid), Bárbara Martínez. El suministro inconstante deriva en un impacto clínico y de eficiencia, al no poder administrar siempre esta respuesta terapéutica. "Es muy duro decirle a un paciente que hoy no va a recibir su dosis", ha continuado.
Un instante durante la mesa: 'Ciclotrón propio. Motor de innovación y autonomía en Medicina Nuclear'.
|
Para ello, se debe potenciar la autonomía productora de estos preparados, impulsar la investigación en este ámbito o crear
un centro para la formación en esta área. "La mayoría tenemos que viajar a Europa y Estados Unidos para nuestra instrucción", ha comentado Martínez. También hay que aligerar la burocracia, especialmente para la implantación de plantas para la producción de radiofármacos desde un ciclotrón. "Llevamos dos años y medio para empezar a fabricar", ha compartido la supervisora de Imaging Ibérica -dependiente de Siemens Healthineers Company-, Cristina Novo, quien encabeza el establecimiento de una factoría.
Pese a todo, poco a poco, el ciclotrón aumenta su presencia en España.
Madrid contará con uno de estos aparatos para cubrir la demanda en todos los hospitales de la comunidad autónoma. Por otro lado,
Canarias avanza en el establecimiento de un segundo en el Hospital Universitario Doctor Negrín -existe uno en el Hospital Universitario de Canarias-. Un paso importante, ya que los radiofármacos no superan las cuatro o seis horas de vida útil. "Solo podíamos recibir aquellos preparados de larga duración", ha apuntado el director de Gestión de Ingenierías del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Luis Fernando Talavera. Una mejora de infraestructura que facilitará el tratamiento de personas con cáncer y empezará a paliar la inequidad de acceso a estos tratamientos simplemente por el código postal.
Impacto de la ingeniería en la Medicina de Precisión
La respuesta ingeniera también permite el avance del nuevo paradigma de sanidad: la
Medicina de Precisión. Este modelo se fundamenta en el tratamiento personalizado y no bajo los paradigmas establecidos para una patología a nivel general. Precisamente, la segunda mesa de la jornada ha servido para la presentación de distintos procesos y utensilios fundamentados en la ingeniería empleados en esta deriva del proceso asistencial.
En primer lugar, el director del área Clínica de Imagen Médica del Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia), Luis Marti-Bonmatí, ha resaltado la importancia de los
biomarcadores de imagen, los cuales aportan información a partir de la medición de determinados parámetros, que sirve para tomar decisiones clínicas. Sin embargo, su reproducibilidad puede ser complicada, para la que su equipo aplica la
Inteligencia Artificial (IA). Este proceso ha ayudado a armonizar estos criterios y mejorar la interpretación de los resultados
A continuación, el jefe del departamento de Resonancia Magnética del Hospital UZ Brussel (Bruselas, Bélgica) ha comentado la implantación de
un modelo de siete teslas -unidad de medición del campo magnético- en la capital belga. Un escáner de mayor potencia, por lo que se ofrece una resolución superior a la de los dispositivos habituales, que acostumbran a alcanzar los tres teslas. Por su parte, el jefe de Servicio de Radiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid), Javier Blázquez, ha mostrado el proceso
Hifu, dedicado a la eliminación de temblores musculares involuntarios. Un mecanismo que emplea ultrasonidos para realizar termoablaciones a nivel cerebral. "Se requiere de las coordenadas anatómicas correctas, en lo que también participa el paciente. Asimismo, intervienen distintas especialidades facultativas y profesionales. Eso sí, los resultados son inmediatos", ha aseverado el radiólogo.
Mesa: 'Tecnología, imagen e innovación: ingeniería aplicada a la medicina personalizada'.
|
Más allá de las técnicas para el diagnóstico, la ingeniería también aporta dispositivos médicos. Así, José Luis Cebrián, jefe del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario La Paz, ha confirmado la relevancia del
laboratorio 3D. En este, a base de la impresión, se fabrican biomodelos para el paciente o se favorece a los mecanismos de simulación sanitaria, además de promocionar proyectos de investigación en ámbitos como el quirúrgico. "Hay que destacar que esta instalación no se basa únicamente en la impresora, ya que manejamos programas informáticos y utensilios como gafas de realidad aumentada", ha enumerado el sanitario.
Mientras, Ana Ye Zhang ha aunado enfermería e ingeniería para emprender. La profesional del campo de la salud es la fundadora de Ownmed Innovation, una start-up que ha ideado
una solución para pacientes de Ostomía. Esta se basa en un aparato que mantiene las heces en el intestino hasta que la persona decide evacuar. Una respuesta a las bolsas situadas en el exterior, las cuales pueden resultar en incomodidades o problemas de salud mental, además de restar autonomía al paciente.
Por último, la sesión ha versado sobre proyectos de ingeniería e innovación asistencial. El director del Instituto de Radiocirugía Avanzada (IRCA), Pablo Jiménez-Herrera, ha mostrado el equipo
ZAP X Gyroscopic Radiosurgery, una plataforma dedicada al tratamiento de pacientes oncológicos, en concreto, aquellos que padecen tumores cerebrales. La primera que no requiere de bóveda y el uso de cobalto para el empleo de radiación contra el cáncer. "No es tan invasivo como otros instrumentos, por lo que redefine el futuro de la Radiocirugía", ha explicado el ponente, que ha trabajado en su instalación en el Hospital Virgen de la Paloma (Madrid).
Para cerrar la jornada, el director de proyectos asistenciales de Mutua Universal, Oriol Puig, ha traído el Campus Mutua Universal, un
gran espacio donde se implementarán modelos de prevención para la toma de decisiones estratégicas de corte clínico. Asimismo, ha acentuado el refuerzo de la entidad en campos como la Telemedicina o la Telerrehabilitación, encuadradas en el programa Cibeles de la compañía. Respuestas ingenieriles para mejorar el funcionamiento de la sanidad y, por ende, del trabajo de sanitarios y el futuro de los pacientes. Ingeniería es sinónimo de salud.
Fabián Torres, Francisco Cal; y Manuel Soriano, vicedecano Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid.
|
Manuel Soriano y Juan José Pérez Blanco.
|
Èlia Tamayo, directora de Operaciones de General Electric; Carmen Vázquez secretaria técnica de la Comisión de Ingeniería Médica y Sanitaria; Carlos Jiménez, presidente de honor; y Pedro de Blas García, vocal de Ingeniería del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid.
|
Eduardo Cano, técnico de la Agencia de Contratación del Sermas: Laura Gómez, vicepresidenta de la Comisión de Ingeniería Médica del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid; Juan Herrera, técnico en Air Liquide; Emilio Rodríguez, director de Gestión del Hospital de Mostoles; y Nuria Guedan, responsable de Bioingeniería del Hospital Universitario de Móstoles.
|
José Antonio Rodríguez Leyva, director general de Sisemed; y Luis Fernando Talavera. Director de Gestión de Ingenierías del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.
|
Enrique Gómez, presidente de Sociedad Española de Ingenieros Biomédicos; y Marina Cebollero, responsable de Formación en Siemens Healthineers.
|
De Carburos Médica: Clara Castella, Hospital Project engineer; Julia Borjabad, Hospital Technical supervisor; Veronica Cervera, Hospital Technical supervisor; Celia Salazar, Hospital Project engineer.
|
Carmen Vázquez Cáceres, secretaria técnica de la Comisión de Ingeniería Médica y Sanitaria del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid.
|
Thomas Lund Andersen, PET/MR-Physicist del Departamento of Clinical Physiology & Nuclear Medicine en Rigshospitalet.
|
Beatriz Blanco Burguillo, jefa del área de Ingeniería del Sermas..
|
Gonzalo Maroto, director general de Imagen para España y Portugal en GE HealthCare.
|
Bárbara Martínez de Miguel, responsable de Unidad de Radiofarmacia del Hospital Universitario de La Paz.
|
Luis Fernando Talavera, director de Gestión de Ingenierías en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.
|
Cristina Novo, Site manager, Advanced accelerator, Applications Molecular Imaging Ibérica en Siemens Healthineers Company.
|
Celia Martín Cubillo, MSc en Ingeniería Clínica en el Hospital Universitario La Paz.
|
Luis Marti-Bonmati, director del Área Clínica de Imagen Médica en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe.
|
Hubert Raeymaekers, head of MRI Department en UZ Brussel.
|
avier Blázquez Sánchez, jefe del Servicio de Radiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal.
|
José Luis Cebrián Carretero, jefe del Servicio Cirugía Oral y Maxilofacial y director del laboratorio Gestión 3D en el Hospital Universitario La Paz.
|
Ana Ye Zhang, CEO y fundadora de Ownmed Innovation.
|
Pablo Jiménez-Herrera, director del Instituto de Radiocirugía Avanzada.
|
Oriol Puig, director de Proyectos Asistenciales de Mutua Universal.
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.