La incontinencia urinaria supone en España un coste anual de 5.400 millones de euros

Medtronic visibiliza la incontinencia desde un nuevo abordaje clínico
Luis López-Fando, especialista de la unidad de Urología funcional del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid.


SE LEE EN 6 minutos
En España, se estima que alrededor de 2 millones de personas podrían padecer incontinencia fecal¹ ² y 6,5 millones incontinencia urinaria³, cifras que superan el número de afectados por patologías mucho más conocidas como la diabetes⁴, la artrosis⁵ o la osteoporosis⁶. Sin embargo, a pesar de su elevada prevalencia, el impacto emocional y el estigma asociado a esta condición hace que casi la mitad de los pacientes con incontinencia no busquen atención médica⁷. Además de la carga social y emocional de esta patología, se suma su impacto económico en los sistemas nacionales de salud. Según el manifiesto ‘Urge to Act’ de la Asociación Europea de Urología, la incontinencia urinaria supone en España un coste anual de 5.400 millones de euros, situando al país como el tercero con mayor gasto en Europa, solo por detrás de Francia y Alemania⁸.

A nivel europeo, la carga económica asciende a 69.100 millones de euros al año y podría alcanzar los 100.000 millones en 2030⁸. Estas y otras cuestiones se debatirán en la segunda edición del Congreso Anual de la Incontinencia, organizado por la Asociación de Pacientes con Incontinencia (ASIA) con el apoyo de Medtronic, que se celebrará los días 18 y 19 de junio en la sede del Ministerio de Sanidad en Madrid, reflejo del creciente interés del sistema sanitario en esta problemática.

Diagnósticos tardíos 


En los últimos 20 años, el manejo de las disfunciones del suelo pélvico, como la incontinencia urinaria y fecal, ha evolucionado de una visión meramente anatómica a un enfoque integral que correlaciona anatomía y función, permitiendo entender el suelo pélvico como una estructura integrada. Aunque el abordaje multidisciplinar ya es estándar en otras patologías, no lo es así para las disfunciones de suelo pélvico. Esta fragmentación del cuidado puede resultar en diagnósticos tardíos, tratamientos subóptimos y una falta de seguimiento adecuado⁹. Luis López-Fando, especialista de la unidad de urología funcional del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid, señala que “es necesario establecer un modelo asistencial integral que garantice un manejo coordinado y eficiente de estas disfunciones.

Debemos trabajar en protocolizar un modelo asistencial que permita ofrecer una atención holística y de calidad a los pacientes”. La evidencia constata los beneficios referentes a este tipo de abordaje multiespecialidad, con una reducción del 15-20 % de procedimientos quirúrgicos, un 16 % menos de cambios de tratamiento por falta de eficacia y una disminución del 25 % en costes quirúrgicos¹⁰ ¹¹.

Información y tratamiento 


Durante esta segunda edición, también se abordará la importancia de la toma de decisiones compartida, donde las percepciones y preferencias del paciente formen parte y guíen la estrategia terapéutica. En palabras de Luis López-Fando, “la incontinencia es una enfermedad que afecta muchísimo y que repercute en el autoestima y estado de ánimo del paciente. Por eso es importante dar ese primer paso y acudir al médico, para que se pueda diagnosticar, empezar a aplicar el tratamiento adecuado, y que el paciente sienta que está acompañado. Además, involucrarle en la toma de decisiones es fundamental con el fin de ofrecerle la información que necesita para elegir con confianza su tratamiento y promover el acceso al consejo médico”.

En este contexto, ASIA muestra su compromiso un año más apoyando iniciativas de concienciación, divulgación y encuentro, con el fin de facilitar que las personas con incontinencia acudan a consulta, reciban el tratamiento adecuado y mejoren su calidad de vida, así como la de sus familias y allegados. “Desde ASIA trabajamos día a día para que los pacientes con incontinencia sepan que no están solos, y que lo que les pasa tiene solución”, explica Àngels Roca, presidenta de ASIA y paciente con incontinencia. “Cuando una persona comienza a sufrir incontinencia, su vida da un giro de 180 grados. Esta patología hace que carguemos con mucho más que mudas y productos de higiene en nuestro día a día. Pero con apoyo y asesoramiento médico, podemos aligerar esta carga”, ha concluido, poniendo de manifiesto la necesidad de una mayor visibilidad y el compromiso de todos los actores involucrados para mejorar la calidad de vida de quienes viven con incontinencia.

1. Instituto Nacional de Estadística (INE). Disponible en: https://www.ine.es/ (última consulta en junio 2025)
2. Sharma A, Yuan L, Marshall RJ, Merrie AEH, Bissett IP. Systematic review of the prevalence of faecal incontinence. Br. J. Surg. 2016. 103:1589–1597
3. Salinas Casado, J C, Díaz Rodríguez, A, Brenes Bermúdez, F, Cancelo Hidalgo, MJ, Cuenllas Díaz, A, Verdejo Bravo, C. Prevalencia de la incontinencia urinaria en España. UROD A. 2010;23(1):52-66.
4. International Diabetes Federation (IDF). Disponible en: https://idf.org/ (última consulta en junio 2025)
5. Seoane-Mato D, et al. Prevalence of rheumatic diseases in adult population in Spain (EPISER 2016 study): Aims and methodology. Reumatol Clin (Engl Ed). 2019 Mar-Apr;15(2):90-96. English, Spanish
6. Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas – Fhoemo. Disponible en: https://www.fhoemo.com/ (última consulta en junio 2025)
7. Irwin DE, Milsom I, Kopp Z, Abrams P; EPIC Study Group. Symptom bother and health care-seeking behavior among individuals with overactive bladder. Eur Urol. 2008 May;53(5):1029-37
8. An urge to act. The health, socio-economic and environmental cost of continence problems in the EU. Disponible en: https://d56bochluxqnz.cloudfront.net/media/Socio-economic_report_UrgetoAct.pdf#asset:4080543@1 (última consulta en junio 2025)
9. López-Salazar A, Palacios-Ramos J, Coterón-Ochoa PF, Gallego-Sánchez JA. Multidisciplinary pelvic floor team: 5 year experience. Arch Esp Urol. 2021;74(4):383-8
10. Maxwell M, Semple K, Wane S, Elders A, Duncan E, Abhyankar P, et al. PROPEL: implementation of an evidence based pelvic floor muscle training intervention for women with pelvic organ prolapse: a realist evaluation and outcomes study protocol. BMC Health Serv Res. 2017;17(1):843.
11. Pandeva I, Biers S, Pradhan A, Verma V, Slack M, Thiruchelvam N. The impact of pelvic floor multidisciplinary team on patient management: the experience of a tertiary unit. J Multidiscip Healthc. 2019;12:205-10.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.