La directora de Investigación Clínica y Traslacional de Farmaindustria, Amelia Martín Uranga.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) anunció ayer que amplía su procedimiento de
evaluación acelerada de ensayos clínicos en fases tempranas. Esta evaluación acelerada aplicará a todos los ensayos nacionales en
Oncología y enfermedades raras, de fase I, en los que se investigue un medicamento de origen biológico. “Los promotores deben presentar la solicitud a través de
Clinical Trial Information System (CTIS) únicamente en España. Estas solicitudes serán validadas de manera expeditiva y evaluadas en 26 días en lugar de en los 45 días habituales”, explicaba la Aemps en su comunicado.
Tras este compromiso de la agencia reguladora, que tiene por objetivo “seguir haciendo de España un lugar cada vez más atractivo y competitivo para la
investigación de medicamentos”, Farmaindustria y la industria farmacéutica innovadora asentada en nuestro país quieren mostrar su satisfacción por la noticia, ya que esta aprobación acelerada de ensayos clínicos es
una de las líneas estratégicas del sector en materia de investigación biomédica.
“Esta es una
gran noticia para los pacientes en España, porque lo que se conoce como fases I y fases II de los ensayos clínicos son las que requieren un mayor nivel de complejidad científica y hacen posible a su vez el acceso temprano de los pacientes a las nuevas terapias. Afortunadamente en nuestro país existen
más de 40 unidades de fases tempranas en doce autonomías, que, con una elevada calidad científico-técnica en las actividades que realizan, generan nuevo conocimiento científico y sitúan a los profesionales a la vanguardia de la investigación”, destaca la directora de Investigación Clínica y Traslacional de Farmaindustria,
Amelia Martín Uranga.
Con este anuncio la Aemps también da respuesta a uno de los ejes marcados por el Gobierno en la
Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028, que expresamente recoge que “la mayor proporción de ensayos en
fases tempranas en nuestro país indica una mayor valoración del ecosistema español por los promotores de ensayos”.
Apuntalar el liderazgo de España en ensayos clínicos
“España parte en estos momentos con una ventaja competitiva frente a otros países para apuntalar su liderazgo en ensayos clínicos. Aun así, existen desafíos y campos de mejora en el
desarrollo de nuevos medicamentos, como los ensayos clínicos en red, el fomento de la investigación en atención primaria, el uso secundario de datos o una mayor participación de los pacientes. Sin duda, la aprobación acelerada de ensayos clínicos en fases tempranas supone un impulso muy importante para la investigación en nuestro país y un incentivo para que las compañías farmacéuticas
comiencen los ensayos clínicos en España”, valora Martín Uranga.
“En un contexto de elevada competitividad a nivel global y europeo, en la que algunos países como
Alemania y
Reino Unido ya están aplicando medidas para atraer ensayos clínicos a sus países —añade—, este nuevo procedimiento ayuda también en el trabajo que las compañías realizan y trasladan a sus
equipos internacionales para fortalecer nuestro ecosistema de
investigación biomédica”.
Martín Uranga recuerda, asimismo, que cualquier acción dirigida a la simplificación y agilización de los ensayos clínicos, en línea con lo apuntado por el
Informe Draghi, “contribuirá de forma decisiva a afianzar y retener el posicionamiento de nuestro país en investigación biomédica, al tiempo que contribuye a consolidar un sistema basado en una auténtica colaboración público-privada, entre
agencia reguladora, compañías farmacéuticas, profesionales sanitarios y pacientes”.
La Aemps aprobó el pasado diciembre por primera vez en su historia un fast track para un
ensayo en fase I mononacional en España de una vacuna. Ahora esta vía rápida aplicará a los ensayos con medicamentos biológicos para cáncer y enfermedades raras, que se corresponden con un amplio porcentaje de los estudios que se ponen en marcha en la actualidad.
Hoy,
más del 50 por ciento de los ensayos clínicos impulsados por la industria farmacéutica en España corresponden a las fases tempranas de la investigación. Este tipo de ensayos han
aumentado casi un 25 por ciento desde 2004 en nuestro país, pero debemos seguir mejorando estas cifras en pro de los pacientes, porque suponen una esperanza para muchos de ellos que no cuentan con una alternativa terapéutica, al tiempo que significa tratarles con los
fármacos del futuro, si finalmente son autorizados años después.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.