AstraZeneca ha anunciado la disponibilidad en España de Fasenra (benralizumab) como tratamiento adicional en pacientes adultos con granulomatosis eosinofílica con poliangeítis (GEPA) recurrente o refractaria, mostrando remisión durante el ensayo y reducción de corticoides sistémicos.
Los datos combinados de los estudios MANDARA y MANDARA OLE demostraron que el medicamento mantuvo su eficacia y seguridad a largo plazo en pacientes con GEPA. Los datos señalan que un 58% de los pacientes tratados con este fármaco alcanzaron remisión sostenida y una baja tasa de recaídas; además, el 41% de los pacientes en tratamiento con benralizumab lograron retirar por completo la corticoterapia oral.
Estos datos son reveladores para los pacientes con GEPA y los profesionales que los atienden, dado que los tratamientos no biológicos incluyen un importante uso de corticosteroides orales en dosis altas, que pueden asociarse a efectos adversos frecuentes o importantes recidivas al intentar reducir su dosis.
Ana Pérez, directora médica y de Asuntos Regulatorios de AstraZeneca España, afirma que “a partir de ahora, los pacientes con GEPA tienen acceso a este biológico, una apuesta firme de la compañía que ha demostrado su seguridad y eficacia en el tratamiento de la GEPA. Presentamos con orgullo esta nueva opción terapéutica, que es reflejo de nuestro compromiso con los pacientes y refuerza nuestro liderazgo científico”.
Asimismo, IsmaelGarcía Moguel, vicepresidente del Comité de Asma de SEAIC y Adjunto del Servicio de Alergología de Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, ha explicado que “hasta la aparición de los biológicos los profesionales sanitarios nos encontrábamos muy limitados a la hora de tratar a los pacientes con GEPA. Los datos de MANDARA y MANDARA OLE son esperanzadores para los pacientes con GEPA, ya que demuestran un aumento en el porcentaje de pacientes que logran una discontinuación completa de corticoides orales con respecto a las terapias disponibles en el mercado, y esta va acompañada de remisión de la enfermedad a largo plazo”.
Por su parte, Carlos Almonacid, jefe de Servicio de Neumología del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda, ha añadido que “la incorporación de este fármaco en el tratamiento de pacientes con GEPA podría contribuir a mejorar el control de la enfermedad y reducir la dependencia de los corticoides, minimizando así sus efectos a largo plazo”.
GEPA: complejidad clínica y diagnóstica
La GEPA es una vasculitis poco frecuente que puede dañar múltiples órganos, aparatos y sistemas y, sin tratamiento, puede ser mortal. Más del 90% de los pacientes con GEPA tienen asma2, pudiendo ser grave en aproximadamente 6 de cada 107. Esta complejidad clínica puede provocar retrasos significativos en el diagnóstico, de hasta 12 años desde el inicio de los síntomas7, especialmente si no se cuenta con un enfoque especializado desde el inicio.
Andrés González, especialista en Medicina Interna del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid explica que “la GEPA es una gran simuladora, con síntomas que se confunden fácilmente con otras patologías como el asma. Esta heterogeneidad clínica retrasa el diagnóstico y agrava el pronóstico si no se actúa desde un enfoque especializado. La coordinación entre especialidades es clave para mejorar el abordaje diagnóstico y terapéutico de una enfermedad con potencial mortal y afectación multiorgánica”.
Susana Romero, jefa del Servicio de Reumatología del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra, concluye que “a la hora de tratar a los pacientes con GEPA, hay que tener muy presente la enorme complejidad de manejo y diagnóstico. Se trata de una enfermedad de afectación multiorgánica que, además, comparte características con otras patologías respiratorias, por lo que su diagnóstico se puede retrasar. Como consecuencia, se produce un daño orgánico progresivo que se acumula con el tiempo y contribuye de forma significativa a la carga de morbilidad y mortalidad. Disponer de fármacos biológicos como este es una esperanza para lograr remitir el impacto de la enfermedad en los pacientes y evitar daños en otros órganos”.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.