José Javier Castrodeza , Manuel Arellano, Julio Ancochea, Ismael García, Pilar Pasarón, directora AstraZeneca Foundation; Jorge del Estal, Mariano Pastor, Juan Carlos López y Marta Marbán
Las patologías respiratorias crónicas
no dejan de aumentar en España. El
asma está presente en más del 10 por ciento de los menores de edad y en el 5 por ciento de la población adulta, mientras que la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) está diagnosticada en alrededor de dos millones de personas. Una serie de males que condicionan el día a día de los afectados y, en determinados casos, derivan en su fallecimiento. Es más, la EPOC se posiciona como la cuarta causa de muerte a nivel mundial. Y no solo inciden en la salud de la ciudadanía, sino también en las arcas del Estado. Y es que el gasto en el tratamiento y cuidados de estos pacientes alcanza cifras multimillonarias. Motivo por el que se intuye
necesaria una estrategia nacional centrada en estas afecciones. Un primer paso que se pretende dar con
el proyecto Respirar.
Esta iniciativa sienta las bases para la creación de un
Plan Nacional en Enfermedades Respiratorias, que posteriormente se traduzca en medidas para perfeccionar la asistencia a los tenientes de dichos males. Un proyecto que surge del trabajo de la farmacéutica
AstraZeneca, junto a la
Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic), la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), el Grupo de Respiratorio en Atención Primaria (GRAP), la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac) y la Federación Nacional de Pacientes de Enfermedades Respiratorias (Fenaer).
"Hay que empezar a reivindicar la salud respiratoria", ha señalado el jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa, expresidente de Separ y director científico del proyecto Respirar, Julio Ancochea. Pese a que Respirar no es una novedad, sus 'diseñadores' consideran que es un buen momento para recordar la importancia de contar con un plan sobre estas patologías para el conjunto del país. Especialmente con
la actualización de la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad -en la que se pretende incluir estos problemas- como telón de fondo.
"Hay que empezar a reivindicar la salud respiratoria", ha destacado Ancochea
|
Ancochea ha apuntado que una actuación de este tipo
ayudaría a reducir los niveles de saturación del Sistema Nacional de Salud (SNS) o la mortalidad unida a estas patologías, gracias a su abordaje integral. "Ayudaría a dotar a nuestros pacientes de más vida", ha remarcado en la jornada organizada sobre salud respiratoria organizada por AstraZeneca.
"Desde AstraZeneca trabajamos para que la iniciativa Respirar sea la base de esa nueva estrategia. Queremos mirar al futuro con la lente de la esperanza y estando convencidos de que, con este proyecto, conseguiremos un horizonte mejor para los pacientes con
enfermedades respiratorias crónicas", ha destacado Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y de Acceso al Mercado de
AstraZeneca. La iniciativa se fundamenta en
la prevención, la educación en salud, el tratamiento y diagnóstico integral, la coordinación sociosanitaria y la investigación. Líneas que dan paso a propuestas focalizadas en la optimización de la respuesta terapéutica, la visibilidad de la salud respiratoria o la elaboración de iniciativas de concienciación. "Sin duda, es importante que este paraguas exista y que se tenga en cuenta por parte de todas las instituciones", ha señalado la portavoz del Grupo Popular en la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid, Marta Marbán.
Mejorar el diagnóstico de las patologías respiratorias crónicas
La detección tardía es una de las principales lacras adscritas a este grupo de enfermedades. Por norma general, los pacientes no acuden a consulta hasta que los síntomas interfieren en su rutina. Por ejemplo, solo en la EPOC, Ancochea ha remarcado que
el infradiagnóstico alcanza el 74 por ciento. Una idea que ha protagonizado la primera mesa de debate de esta sesión.
En este sentido, el presidente de GRAP, Juan Carlos López, ha remarcado que la mejora del diagnóstico
pasa por el primer nivel asistencial. Para ello, se debe aligerar la carga de trabajo de las plantillas de
Atención Primaria, con el objetivo de posibilitar el incremento de las espirometrías o los cribados relativos a las mencionadas patologías en todos los grupos de edad, incluidos los más jóvenes.
Además, se entrevé clave incrementar la colaboración entre los distintos colectivos sanitarios. Ancochea ha abogado por
la inclusión de las oficinas de Farmacia en las tareas de diagnóstico. Por su parte, el coordinador de la Unidad de Multidisciplinar de Alta complejidad de Asma grave y Ensayos clínicos en Asma del Hospital Universitario 12 de Octubre y vicepresidente del comité de Asma de Seaic, Ismael García, ha puntualizado la relevancia de canalizar los pacientes hacia las unidades con más recursos para su atención. De ahí, la necesidad de
fomentar la comunicación entre todos los sanitarios. "No nos hablamos y tenemos que hacerlo más", ha comentado el expresidente de SEPAR.
"La mejora del diagnóstico pasa por el primer nivel asistencial", ha puntualizado López
|
Una batería de propuestas que debe superar las barreras regionales. Y es que
el infradiagnóstico difiere entre comunidades autónomas. Las peores cifras se detectan en Cataluña, Galicia, Castilla y León y Extremadura, donde, en alguna, se alcanza el 80 por ciento. "Si lográsemos diagnosticar antes en el conjunto del país ahorraríamos en dinero y consultas", ha indicado López.
Camino a una estrategia nacional
El requerimiento de un abordaje equilibrado en las comunidades autónomas se ha trasladado a la segunda mesa de la jornada, moderada por Manuel Arellano, vicepresidente de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP). El presidente de Fenaer, Mariano Pastor, ha afirmado que la aprobación de un plan nacional para estas patologías
ayudará a corregir las desigualdades existentes entre territorios a nivel de actuación, pero también entre las distintas enfermedades. "No puede ser que una región ofrece Fisioterapia respiratoria en su catálogo de servicios y otra no", ha insistido.
Por su parte, el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública y exsecretario general del Ministerio de Sanidad, José Javier Castrodeza, ha incidido en que las estrategias deben de tener en cuenta a las comunidades autónomas -tenientes de la competencia sanitaria-. Así, ha enumerado
los criterios que se han de tener en cuenta para determinar si la actuación es correcta: el impulso sostenido del plan -compromiso estatal y autonómico-, la claridad y consenso institucional de su narrativa -su articulado debe estar integrado en la operativa regional-, la existencia de indicadores periódicos y públicos sobre su implementación, la participación de profesionales y pacientes en su construcción y el aprendizaje de otras iniciativas previas.
Integración del conjunto de profesiones
Los ponentes han repetido constantemente que el combate contra las patologías respiratorias no es tarea exclusiva de Medicina. Por ello, varios han reconocido la importancia de
reforzar el rol de las enfermeras para mejorar prevención, diagnóstico y tratamiento.
"No seguir una pauta terapéutica puede suponer el doble de gasto", ha indicado Del Estal
|
También ha sonado el nombre de
Farmacia. Así, se defiende la incorporación de sus vertientes hospitalaria y comunitaria para conseguir una respuesta más adecuada. El coordinador del grupo de patologías respiratorios de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), Jorge del Estal, ha puntualizado que, para lograr una mejor atención, hay que
asegurar la adherencia al tratamiento de los pacientes. "No seguir una pauta puede suponer el doble de gasto", ha compartido. La atención terapéutica individualizada y la simplificación de las pautas pueden ser beneficiosas para que el afectado no deje su medicación.
Nuevos pacientes
Los participantes en la jornada también han querido revelar un cambio en el tipo de paciente que atienden, en concreto, en el caso de la EPOC. Y es que ya no son siempre personas de edad avanzada u hombres fumadores.
El aumento de mujeres es exponencial, sobre todo al incrementarse el consumo de tabaco o productos similares en este segmento poblacional. Algo similar sucede con
aquellos de menor edad. Y es que los hábitos y costumbres -junto a la calidad del aire de determinados lugares- ha provocado que este mal se expanda. "Es algo que tenemos que empezar a tener muy en cuenta", ha sentenciado Ancochea.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.