La patronal del sector, Farmaindustria, lanza sus propuestas para mejorar la atención de enfermedades cardiovasculares

La industria 'pharma' evalúa el Plan Europeo de Salud Cardiovascular
La patronal lanza sus propuestas para mejorar la atención de las enfermedades cardiovasculares


SE LEE EN 4 minutos
Uno de cada cinco fallecimientos prematuros (antes de los 65 años) y el 33 por ciento de los fallecimientos totales en Europa se deben a alguna enfermedad cardiovascular, por lo que son la primera causa de mortalidad. En España, desde 2023 son el segundo motivo de fallecimiento –después del cáncer— pero aun así están en el origen del 26,5 por ciento de los decesos.

Las enfermedades cardiovasculares son, por tanto, un grave problema de salud pública y suponen, más allá del impacto sanitario y social, un coste estimado de 282.000 millones de euros al año para la economía europea. Es por ello que la Federación Europea de la Industria Farmacéutica (Efpia), a la que pertenece Farmaindustria, y Vaccines Europe, han acogido muy positivamente la propuesta del Plan Europeo de Salud Cardiovascular, puesto que aportará un impulso político decisivo para mejorar la salud en la región.

Para la industria farmacéutica, el plan debe establecer objetivos ambiciosos y medidas concretas que contribuyan a reducir la mortalidad y la morbilidad prematuras, con un enfoque de colaboración con todos los agentes implicados: pacientes, profesionales sanitarios e industria.

Así lo han planteado ambas entidades en un posicionamiento, que se ha presentado a la Comisión Europea, que mantiene abierto el plazo de consulta pública hasta el 15 de septiembre. El documento destaca la importancia de la prevención, la detección temprana, la intervención oportuna o la innovación a través del uso de datos y soluciones digitales como factores clave para mejorar la salud y la calidad de vida de los pacientes, además de contribuir a la economía.

“Cada año, trece millones de europeos son diagnosticados de una enfermedad cardiovascular. Un plan integral de salud cardiovascular, respaldado por los recursos necesarios, puede marcar una mejora real en la salud y el bienestar de la población”, afirma Nathalie Moll, directora general de Efpia.

Hacia una mejor salud cardiovascular en España


En 2023, Farmaindustria, Efpia y la consultora PwC presentaron el informe Hacia una mejor salud cardiovascular en España, que analizaba el estado de la situación, así como cuestiones clave para mejorarla que van en la línea del plan europeo.

Una de las tres grandes propuestas de dicho informe es la mejora de la prevención, para lo que se propone la identificación de las personas en riesgo y la reconfiguración de las vías de prevención secundaria hacia la colaboración entre hospitales, atención primaria y la asistencia social. Por otro lado, se propone avanzar hacia la equidad, con la identificación de las poblaciones en riesgo desde Atención Primaria, así como de programas de prevención secundaria para las comunidades vulnerables, con la consideración de los patrones de desigualdad relativos al género, al nivel socioeconómico o al territorio.

La tercera de las propuestas es la mejora en la recopilación de más datos, de mayor calidad y más accesibles para que puedan ser integrados en las historias clínicas electrónicas y, así, mejorar la atención.  “El Plan Europeo de Salud Cardiovascular es una gran oportunidad para transformar la salud. Desde la industria farmacéutica consideramos que es indispensable abordarlo desde una mayor prevención, una mejora del diagnóstico precoz y del seguimiento activo y un aprovechamiento de las nuevas soluciones digitales y el uso de datos. Para nosotros es una responsabilidad y un compromiso la colaboración entre todos los agentes para contribuir juntos a una mejor salud pública”, afirma Arantxa Sancho, directora de Asuntos Médico-Científicos de Farmaindustria.

El documento de Efpia suma a estas propuestas el fomento de un ecosistema de apoyo a la innovación y los ensayos clínicos, que fomente la inversión en I+D y la agilización de los procesos regulatorios, así como el uso de datos y soluciones digitales en salud, para aprovechar los avances en autocuidado, monitorización de la enfermedad y adherencia terapéutica.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.