Cuatro comunidades tienen el 78% de las plantas de producción de medicamentos.
La industria farmacéutica 'rompe' barreras. Por primera vez en su historia, el sector ha superado las
180 plantas de producción de medicamentos en España tras la llegada de
siete nuevos espacios en 2024. Y es que a lo largo de este último año han sido cuatro las comunidades que han sumado este tipo de fábricas a su mapa industrial:
Comunidad Valenciana (+3), la
Región de Murcia (+2),
Castilla y León (+1) y
País Vasco (+1). Con ello, la industria farmacéutica española
ha aumentado su huella un 4 por ciento con respecto al año anterior, marcando un 'hito' para el sector.
Farmaindustria, la
patronal de la industria farmacéutica española, ha sido la encargada de dibujar la situación actual de las plantas de
producción de medicamentos. La organización ha hecho pública su última radiografía, titulada 'Estudio de la implantación industrial del sector farmacéutico en España'. En este documento, uno de los principales factores a los que hace alusión Farmaindustria es el hecho de que el sector ha pasado de
disponer de 174 espacios de fabricación en 2023 a 181 en 2024.
Concretamente, de esas 181, 111 tienen como objetivo la fabricación de
medicamentos de uso humano (99 de intensis química y 12 de prodcutos biológicos). No obstante, en este punto cabe señalar que las plantas no están distribuidas por todo el territorio nacional.
Solo trece comunidades disponen de fábricas de
medicamentos, y es que las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, La Rioja y Extremadura aún no disponen de este tipo de espacios.
El mapa industrial farmacéutico en 2024
El reinado de este
renovado mapa industrial farmacéutico lo siguen ostentando cuatro comunidades.
Madrid, Cataluña, País Vasco Castilla y León son las que más plantas de fabricación de medicamentos tienen, y es que entre todas tienen 141 espacios, lo que supone el 78 por ciento de la producción en España.
Este auge del sector 'pharma' ha sido celebrado por la propia patronal. El director general de Farmaindustria,
Juan Yermo, ha destacado que la llegada de estas plantas "evidencian el compromiso de la industria farmacéutica con la inversión en España". De hecho, en este cabe señalar que las plantas de los distintos laboratorios generan un
valor superior a los 23.000 millones de euros, lo que supone más del 30 por ciento de la producción de bienes de alta tecnología en España.
Además, con respecto a la empleabilidad que oferta la propia industria, Farmaindustria hace referencia a su primer estudio de 2022. En él se destacaba que las plantas de fabricación de medicamentos en España generaban de forma directa
más de 36.000 empleos. Asimismo, si a esta cifra se le incluyen los trabajos tanto indirectos como inducidos, "por su elevado número de proveedores y servicios externalizados", estos espacios del sector
contribuyen a generar más de 183.000 empleos en todo el país.
Ahora el objetivo que persigue la industria es convertir a España en un
"referente mundial en investigación y producción de medicamentos innovadores". Así lo ha subrayado el propio Juan Yermo tras la publicación del informe, donde ha apuntado que la Unión Europea ha situado a la 'pharma' española como "uno de los cuatro sectores industriales estratégicos en la región, junto al sector energético, el alimentario y el de las tecnologías digitales".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.