Este miércoles se conmemora el Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer. Por este motivo, se ha celebrado la jornada 'EGFR: El Gen que Forjó el Rumbo' de la mano de AstraZeneca, donde varios expertos han puesto sobre la mesa cómo cambió el paradigma del cáncer de pulmón tras este descubrimiento, así como los retos que quedan por delante, como la aplicación de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) y la colaboración entre actores sanitarios.
Así, el evento ha conmemorado el descubrimiento que revolucionó la Oncología en 2004: la identificación de las mutaciones del gen EGFR (Receptor del Factor de Crecimiento Epidérmico) en el cáncer de pulmón. Este hallazgo marcó el nacimiento de la Medicina de Precisión y los tratamientos dirigidos. Un grupo de expertos ha debatido acerca de cómo este hito ha evolucionado, permitiendo el descubrimiento de otros biomarcadores clave como ALK, ROS1, BRAF, RET, MET o NTRK.
"Los oncólogos que nos dedicamos al cáncer de pulmon, cuándo identificamos la mutación vimos se abría una nueva puerta", ha afirmado Javier de Castro, jefe de Sección del Servicio de Oncología del Hospital Universitario La Paz de Madrid y vicepresidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), recordando ese momento.
Por su parte, Lola Isla, jefa del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Lozano Blesa de Zaragoza y presidenta de la Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM), ha señalado: "Lo recuerdo perfectamente, cuando esta noticia saltó a los medios científicos, la emoción que supuso…", y ha añadido que fue "el principio de una nueva era y de una nueva situación pronóstica".
Los nuevos retos en cáncer de pulmón
En el evento también ha participado Leles Marín, vicepresidenta de la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACAP) y paciente, que ha sostenido que existe una falta de información: "Hasta que no te diagnostican no tienes ni idea de lo que es", lo que implica problemas para las personas afectadas, lo que se suma a que el diagnóstico llega ya en estados avanzados.
Sobre esto, Lola Lozano, jefa de Anatomía Patológica de la Clínica Universidad de Navarra y presidenta de la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP) ha aportado que "por desgracia, se detecta con metástasis".
Acerca del avance en el diagnóstico y con el fin de crear una Medicina Personalizada en cada paciente, Ana Peiró, directora médica de Oncología en AstraZeneca en España, ha dicho que se necesita “mucho conocimiento” apoyado de nuevas tecnologías, como puede ser la inteligencia artificial, para hacer tratamientos que sean eficaces y seguros. “La clave es la colaboración entre todos los actores que formamos parte de esto”, ha incidido.
La inteligencia artificial como herramienta
Otro de los puntos abordados en la jornada ha sido la irrupción de la inteligencia artificial dentro del ámbito de la Medicina, y concretamente en el caso de las mutaciones del gen EGFR (Receptor del Factor de Crecimiento Epidérmico) en el cáncer de pulmón. Isla ha dicho que se están haciendo ensayos clínicos específicos para estos pacientes y cree que la IA ayudará a discriminar mejor cada grupo o subgrupo de de ellos, y qué tratamiento hay que usar: “Estamos avanzando poco a poco en el conocimiento de estas diferencias que existen. No todos los mutados a EGFR son iguales, sino que hay muchos subgrupos con distinto pronóstico”, expone.
Peiró ha destacado que en la parte de investigación, la inteligencia artificial “está jugando un papel muy importante”, sobre todo en el diseño de moléculas y conocimiento molecular de dianas terapéuticas, además de en la investigación clínica tradicional: “La inteligencia artificial afecta desde el principio, hasta directamente identificar pacientes. Estamos viviendo una revolución que yo creo que va a ir a más aportando muchísimos beneficios”, ha afirmado.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Aviso importante
El usuario desde el que está intentando acceder a este contenido no está registrado como profesional autorizado para acceder a esta información. Esta noticia informa sobre novedades farmacológicas y, por ley, está reservada a profesionales de la salud habilitados para la prescripción o dispensación de medicamentos.
Volver a la portada de Redacción Médica
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.